Economía y Política
“No es nuevo que tengamos estos niveles de desigualdad”
El secretario de Estado destaca que la reforma educacional es “otra tremenda noticia para avanzar a una sociedad más integrada”.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Angela Chávez M.
Pese a las magras cifras en materia de desigualdad de ingresos que mostró para Chile el último informe de la OCDE, el ministro de Mideplan, Felipe Kast, es “optimista” de los logros que pueda conseguir el gobierno a fines de año y que podrían verse reflejados en la Casen.
“La combinación de mucha creación de empleo, más un gasto social focalizado, más fuerte, debiéramos tener buenas noticias a fines de año”, advierte.
- ¿Cómo recibe el gobierno el informe de la OCDE?
- No es nuevo que tengamos estos niveles de desigualdad, y eso es lo grave, que ya llevamos mucho tiempo con estos niveles y que están marcados por lo que ocurre a los dos lados de la distribución del ingreso, en la parte superior como en la parte inferior. Creemos que implementar una política de transferencias condicionadas, como el Ingreso Ético Familiar (IEF), sin lugar a dudas, va a ayudar mucho, por lo menos, en la primera de aquellas colas de la distribución que es la de tener menos hogares chilenos con un ingreso per cápita incluso inferior a
$ 1.000 diarios.
- ¿Cómo se explica que en un país con índices de crecimiento económico al alza, tenga estos niveles de desigualdad?
- Vamos a tener una encuesta Casen de aquí a fin de año, donde esperamos mejorar estos indicadores de desigualdad y pobreza. Hemos tenido un año muy positivo en materia de crecimiento económico y de empleo sobresaliente. Tuvimos un 2010 con una presión al alza de los salarios, lo que sin lugar a dudas ayuda a enfrentar la desigualdad. Y tenemos un 2011 marcado por reformas sociales. Por tanto, si uno comienza a mirar la combinación de mucha creación de empleo, más un gasto social focalizado, más fuerte, debiéramos tener buenas noticias a fines de año.
- ¿Cuánto se podrían acortar esas brechas?
- Es muy difícil estimarlo. Lo importante es que se está viendo una tendencia muy positiva que no habíamos visto en los ultimos años. Hay un quiebre en la tendencia, hasta 2009 habíamos visto que la generación de empleo se había estancado, estábamos generando en los últimos 4 años empleo por 100 mil al año, los 4 años que vienen esperamos generar el doble y eso, obviamente, es el mejor motor para destruir la pobreza. También ayuda que estos empleos se generen en sectores de la distribución del ingreso medianamente inferiores y eso es lo que vemos.
Educación
- ¿Qué lugar ocupan las políticas sociales?
- Hay que enfrentar dos flagelos que tiene la sociedad chilena, el primero es la pobreza y ahí tenemos una reforma social importante que tiene que ver con el IEF, el Ministerio de Desarrollo Social, mejorar la ficha de protección social y coordinar los programas sociales, y esa es una dimensión de la tarea que le corresponde a Mideplan. Hay otra dimensión, muy relevante, que tiene que ver con la igualdad de oportunidades y que está asociada a la desigualdad del ingreso.
Los niveles de desigualdad que tenemos son graves, pero más grave es, por ejemplo, una calidad de la educación no tan buena. Lo que hemos visto en el último Simce, es que también podemos ser optimistas, pensando en otra buena noticia como es la reforma en educación aprobada en enero.