Los incendios forestales en el país han provocado la pérdida de más de 40 mil hectáreas de bosques según estimaciones de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), prácticamente el doble que lo informado a comienzos de esta semana.
El organismo indicó que todavía no es posible determinar el daño económico debido a la destrucción de bosques en distintas etapas de crecimiento y manejo silvícola, además de pérdida de infraestructura e instalaciones. Durante la jornada de ayer, los incendios, que en días previos se concentraban en el Maule, se extendieron hacia el Biobío y La Araucanía, aunque en esta última con focos aislados.
Aunque las grandes forestales no han reportado grandes perjuicios, analistas advierten posibles riesgos si se propagan las llamas.
Según un informe de Banchile, las firmas de esta área podrían experimentar pérdidas en utilidad por menores suministros y/o mayores costos de madera comprada a terceros. Además, prevé un posible castigo a sus activos biológicos que pueden ser parcialmente compensados por los seguros comprometidos.
En contrapartida, también prevé mejores precios para la celulosa de corto plazo en caso que la producción chilena se viera afectada.
Emergencia agrícola
El Ministerio de Agricultura declaró 72 comunas bajo emergencia agrícola en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, lo que permitirá flexibilizar procedimientos administrativos para los servicios del agro y apoyar a pequeños agricultores afectados por los incendios.
El secretario de la cartera, Carlos Furche, se reunió ayer con autoridades del agro de las zonas afectadas para analizar la emergencia y coordinar la ayuda para los damnificados.
Indap informó que hasta el miércoles se registraba un total de 798 agricultores perjudicados, 1.939 bovinos, 7.273 ovejas y caprinos, 549 equinos y 2.367 colmenas entre Valparaíso y La Araucanía.
La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) coordinó la carga de más de 25 camiones con aproximadamente 25.000 fardos que se enviarán a zonas devastadas.
Juan Pablo Matte, secretario ejecutivo de la entidad, asegura que la principal preocupación son los productores ganaderos cuyos animales están muriendo por falta de alimento.
Bajo impacto en viñas
Vinos de Chile informó que la superficie de viñas afectadas es proporcionalmente baja. Según un catastro preliminar, han sido afectadas 45 hás de un total de 141 mil a nivel nacional. La asociación lamenta que el daño se haya concentrado en pequeños productores, afectando a cepas patrimoniales con más de 100 años.
SVS oficia a compañías de seguros y pide catastro de pólizas en zonas afectadas
La preocupación por la magnitud que ha dejado el fuego a su paso por el sur del país, alertó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). El regulador ofició a las compañías de seguros generales a que realicen un catastro de las pólizas que mantienen riesgos en la zona afectada.
Asimismo el ente fiscalizador pidió que se informe en caso de existir exposición en las localidades aquejadas por los incendios, debiendo cuantificar el impacto que pudiera provocar sobre los resultados y la solvencia en la compañía.
Cabe destacar que además la SVS pidió notificar la existencia de contratos de reaseguros sobre los riesgos siniestrados y sobre el tipo de contrato de estos mismos.
Sobre este punto, Marcelo Mosso, gerente de proyectos de la Asociación de Aseguradoras de Chile (AACh), precisó que en los datos solicitados por el regulador "sólo se verá el monto expuesto".
La industria tiene plazo para responder el encargo de la SVS hasta hoy.
Mosso indicó que "la estimación total de estos siniestros la vamos a tener clara a fines de febrero, porque ahí probablemente los asegurados habrán comunicado la ocurrencia del siniestro".
Si bien los focos aún se mantienen activos, desde las compañías Seguros Sura y HDI Seguros comunicaron que hasta el momento ya han recibido denuncias por parte de algunos clientes, los cuales han sido principalmente predios agrícolas e instalaciones industriales y comerciales.
Las compañías se han mostrado preocupadas por el alto riesgo industrial asociado a plantas madereras, al igual que las plantaciones de bosques, que son hasta ahora las más afectadas.
Valdés se enfocará en reasignaciones para obtener recursos
Tras una reunión con las empresas públicas del Estado, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que el país tiene los recursos "para ir en ayuda de la gente. Tenemos que preocuparnos del fuego y luego de cómo recuperar las zonas afectadas", pero que los fondos destinados tendrán que evaluarse cuando se tenga más información.
En tanto, el mandatario de la cartera fiscal, aseguró que "vamos a tener que hacer muchos ejercicios de reasignaciones, les voy a pedir a todos paciencia en esto, porque algunos proyectos se van a demorar, ya que la prioridad es la gente que se ha visto afectada por el incendio". Respecto a la posibilidad de dejar el SuperTanker en Chile haciendo uso de la "línea de crédito" que tiene la Subsecretaría del Interior, Valdés aseguró que "se está haciendo una evaluación del avión, y si es útil se dejará acá los días siguientes".
Por otro lado, siguiendo la línea de las 14 medidas anunciadas el martes pasado por BancoEstado, el Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República, el jefe de las finanzas públicas hizo un llamado a los bancos a seguir los pasos del estatal, que está entregando posibilidades a sus clientes como postergar el pago de cuotas de créditos y préstamos especiales para las zonas afectadas. De esta forma "la gente que está con problemas graves puede, al menos por algunos meses, no preocuparse de estos otros problemas", afirmó Valdés. La solicitud tuvo rápido eco en el sector privado.
Bancos impulsan medidas
La Asociación de Bancos dijo estar abierta a escuchar y ayudar a los damnificados por el incendio. Banco de Chile dispuso una serie de medidas para ayudar a sus clientes, como la reprogramación de créditos y préstamos especiales. Banco Santander ha entregado recursos a las compañías de bomberos que así lo requieran, además de recaudar fondos en una campaña interna.
Santa Olga, la localidad que fue completamente arrasada por el fuego
Un infierno. Eso fue lo que se vivió ayer en Santa Olga, la localidad de la comuna de Constitución que resultó completamente destruida por las llamas.
En Santa Olga había preocupación hace días. Hubo evacuaciones preventivas a medida que el fuego avanzaba, mientras voluntarios de Bomberos hacían lo imposible por contener el fuego. Pero nada. Las altas temperaturas, los bosques combustibles y el viento se convirtieron en una tormenta perfecta para las llamas que asolaron esa localidad, con cuartel de Bomberos incluido.
"Cuesta decirlo, cuesta asimilarlo, cuesta darse cuente de los que estaba sucediendo", relató la tragedia el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela.
"Esto es un drama; (estoy) consternado, aterrorizado, no lo puedo creer todavía, pasan los minutos y se siguen dando noticias más dramáticas", agregó.
El balance, terrible: más de 1.000 casas destruidas.
Santa Olga se ha convertido en el epicentro de la tragedia. Más allá del shock de perder la vivienda y de la crítica situación en otras localidades como Hualañé y poblados en torno al lago Vichuquén, en Santa Olga ya han muerto dos personas: el bombero Hernán Avilés y una persona no identificada cuyo cuerpo apareció tras el paso de las llamas.
El fuego está lejos de ser controlado, pese a las acciones del SuperTanker.
Las llamas avanzaron con fuerza hacia el sur y empezaron a abarcar cada vez más superficie en la Región del Biobío. Las evacuaciones preventivas se intensificaron en Penco, Tomé y sobre todo en Vilumanque y Chaimávida.
La emergencia obligó a la autoridad a decretar Estado de Excepción en la VIII Región y los militares salieron a las calles a controlar el orden.
