Un crecimiento de entre 3% y 5% en la inversión proyecta la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para 2025. Este aumento se explica principalmente por un alza del 5% en infraestructura y del 2% en vivienda, explicó el gerente de Estudios del gremio, Nicolás León.
Dentro del subsector de infraestructura, la inversión pública crecería un 1,8%, mientras que aquella vinculada al sector productivo escalaría un 7,6%.
En particular, la CChC destacó que durante los primeros meses del año, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) logró un buen ritmo de ejecución presupuestaria, con más del 90% de su presupuesto ya identificado y con toma de razón, lo que facilitaría el inicio de nuevas obras.
Asimismo, la inversión ejecutada en concesiones durante el primer trimestre registró un alza del 17% en comparación al mismo período de 2024.
En infraestructura productiva -principalmente sobre proyectos de minería y energía-, la inversión proyectada para 2025 alcanzaría los US$ 16.874 millones, lo que representa un incremento de US$ 4.000 millones respecto a 2024 (24%). De concretarse, sería la mayor cifra desde que se tiene registro (2015).
No obstante, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, advirtió que siempre está el riesgo de que la “permisología” afecte la cartera comprometida.
“La ley de permisos sectoriales, además de modernizar la tramitación ambiental y de hallazgos arqueológicos, son aspectos clave para que el país capture estas oportunidades de inversión y crecimiento que tanto necesita”, dijo.
La vivienda
El crecimiento en el segmento habitacional sería impulsado principalmente por la inversión pública, que aumentaría un 5,7%, que además tiene un presupuesto 2025 para programas habitacionales e inversión en ciudad de US$ 4.128 millones, el mayor en la historia del Ministerio de Vivienda. En contraste, el sector privado seguiría en niveles bajos, con un incremento marginal del 0,4%, aún afectado por las condiciones de la economía, el mercado laboral, el acceso al financiamiento y factores internacionales.
En el marco de la crisis del mercado inmobiliario, mayo de 2025 volvió a marcar uno de los niveles más bajos de superficie autorizada acumulada para edificación: 3.305 mil metros cuadrados (m2), por debajo de los 3.682 mil m2 de 2024, un año que ya mostraba cifras deprimidas.
Pese a ello, el gremio proyecta una leve recuperación en las ventas para este año, de un 6% a nivel nacional (con un rango entre -3% y 16%) y 5% en Santiago (rango entre -6% y 17%).
Para apoyar esta recuperación, la CChC confía en que el nuevo subsidio a la tasa de los créditos hipotecarios contribuya a impulsar la demanda por viviendas nuevas de menos de UF 4.000, las que representan el 70% de las unidades transadas a nivel nacional.