Por Marcos Barrientos D.
El negocio de las corredoras de bolsa en Chile se encuentra fuertemente presionado. Las compañías se quejan de excesiva competencia en el sector y aseguran que sus márgenes se han estrechado.
Muchos anticipan que la industria tendrá que pasar por una consolidación. En el último mes, además, algunas corredoras más pequeñas han restringido sus operaciones, como es el caso de Valenzuela y Lafourcade, que se retiró de la Bolsa de Santiago, y ahora sólo opera en la Bolsa de Corredores de Valparaíso.
El escenario se ha complicado aún más debido a la caída en los volúmenes transados, que en 2012 retrocedieron 20,7% a US$ 45.997 millones. Los montos disminuyeron en parte por el nerviosismo que generó en los inversionistas el volátil panorama exterior, que llevó a muchos a pasarse a renta fija. También contribuyó a alejar a los clientes la incertidumbre que provocó el caso La Polar.
Entre septiembre de 2011 y el mismo mes del año pasado, las corredoras perdieron 6,11% de su clientela.
A la hora de pagar
En medio de este escenario, las comisiones que cobran las corredoras están tendiendo a caer. Los cobros de las intermediarias se componen de una comisión para el corredor -que es un porcentaje variable del total-, además de un derecho de bolsa (que la mayoría de las intermediarias incluye en la comisión), más un costo fijo, y el IVA.
Los cobros finales, sin embargo, dependerán de los montos a invertir y las características del inversionistas. Para una orden tipo de $ 3 millones, por parte de una persona natural, la comisión más baja de la industria rondaba en 2011 cerca de 0,35%, pero la competencia llevó a MBI a recortar el cobro variable a 0,2%, presionando a sus competidores.
Actualmente, la casa de bolsa más barata es MBI que cobra 0,2%, más un cargo fijo de $ 4.000 y el IVA. Lo sigue invertirOnline.com FIT con un cargo variable de 0,3%, sin cargo fijo.
Las más caras, en tanto, llegan a cobrar una comisión variable de hasta 1,5% y un cargo fijo en torno a
$ 3.500.
Así, en promedio, las comisiones en el mercado chileno ascienden a 0,62%, con cobros fijos de $ 2.391.
De todos modos, los actores de la industria reconocen que los valores son negociables. Las corredoras más caras, a veces están dispuestas a llegar hasta el nivel más bajo ofrecido por sus rivales, cuando se trata de un cliente relevante, ya sea por su patrimonio, o porque mantiene más productos financieros con otras divisiones de la firma. Los valores también caen cuando se trata de un inversionista institucional. Aún así, ninguna agencia está dispuesta a ofrecer por debajo del nivel de MBI porque podrían desatar una guerra de precios que perjudicaría a todo el sector.
De todos modos, los expertos destacan que a la hora de optar por una corredora, no sólo es importante el cobro, sino que también la calidad de la asesoría, porque si la inversión es rentable, la comisión se paga sola.
EEUU, el más barato
Pese a los reclamos de las corredoras, los cobros no son bajos para los estándares internacionales. De hecho, los precios parecen caros respecto de EEUU, aunque hay que reconocer que se trata del mercado más desarrollado del mundo, con abundante liquidez, y donde predominan las operaciones online.
El regulador del mercado de valores en EEUU eliminó en 1975 el cobro variable. Actualmente Wall Steet sólo cobra un monto fijo o por la cantidad de acciones transadas.
Entre las más baratas online están Just2Trade que cobra US$ 2,5 por orden y SogoTrade con US$ 3. Si la transacción es asistida por el corredor, el costo aumenta. TD Ameritrade, por ejemplo, cobra US$ 44,99 por orden.
Gracias a la evolución del mercado norteamericano, hay agentes dedicados a la operación intradía que cobran aún más barato, como Lightspeed, que pide sólo US$ 0,00395 por acción.