Las bolsas en general subieron con fuerza y el petróleo se fue a pique en la sesión del martes, ya que los inversionistas celebraron el alto al fuego anunciado por Estados Unidos en Medio Oriente, así como la disposición del presidente de la Reserva Federal a recortar pronto las tasas, en caso de cumplirse las condiciones necesarias.
El S&P IPSA chileno repuntó 1,48% hasta los 8.148,15 puntos, liderado por las acciones de CMPC (4,94%), Copec (4,59%) y Vapores (3,86%). El subíndice de commodities aumentó 2,75%, liderando los retornos entre los sectoriales.
"Lo que pasa en Chile está relacionado con lo que se ve afuera. Tiene mucho que ver con el desescalamiento del conflicto y una sensación de mayor probabilidad de recortes de la tasa de política monetaria en EEUU", dijo a DF el subgerente de estudios de renta variable en BICE Inversiones, Aldo Morales.

En el caso particular de CMPC, esta se vio ampliamente demandada tras la noticia de que Scotiabank mejoró a "strong buy" su recomendación sobre la acción, con un precio objetivo que implica un potencial alcista de alrededor de 30%.
Hubo sólidos montos transados de $ 220 mil millones en acciones nacionales, nuevamente influidos de forma significativa por transacciones de Latam (1,11%) con la mediación de JPMorgan -más de un tercio del total-, que es el agente colocador de la venta secundaria de acciones de la aerolínea.
La plaza chilena viene de cerrar el lunes con pérdidas de vuelta de un fin de semana largo. En general los índices bursátiles de América Latina subieron este martes.
Bolsas internacionales
Al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq Composite escaló 1,43%, el S&P 500 avanzó 1,11% y el Dow Jones ganó 1,19%. Por su parte, el más selectivo Nasdaq 100 cerró en un máximo histórico, lo que puso a la vista lo cerca que está el resto de los principales índices de Wall Street de recuperar niveles récord. El S&P 500 necesitaría un alza de sólo 0,85% para igualar su histórico cierre del 19 de febrero.
Cruzando el Atlántico, el Euro Stoxx 50 de la eurozona creció 1,44% y el FTSE 100 de Londres cerró plano. Las bolsas asiáticas subieron con fuerza, especialmente el hongkonés Hang Seng (2,06%), seguido por el CSI 300 de China continental (1,2%) y el japonés Nikkei (1,14%).
En la tarde del lunes Donald Trump anunció un alto al fuego entre Irán e Israel. Al principio se reportaron transgresiones algo que desató enérgicas críticas del mandatario, especialmente contra Israel. Pero este último aseguró que no volverá a atacar a su archienemigo, mientras que Irán confirmó el alto al fuego.
"Las acciones están subiendo por las noticias de un alto el fuego entre Irán e Israel y la idea de que esto será una guerra de corta duración, en lugar de un conflicto largo y prolongado", dijo el CIO de SWBC, Chris Brigati, citado por Bloomberg. "Esta desescalada está llevando a los inversionistas a sentirse más cómodos participando en operaciones de riesgo en el mercado de renta variable".
El petróleo Brent se hundía 5,2% a US$ 67,8 por barril, volviendo a los niveles en que se encontraba antes de que comenzaran las hostilidades, y profundizó su caída inicial luego que Trump dijera en su red Truth Social que China puede seguir comprando crudo iraní. También se debilitaron los precios del dólar y del oro a lo largo del mundo.
La avanzada de la bolsa estadounidense se moderó sólo por algunos momentos después de la sorpresa a la baja en la última encuesta del Conference Board, donde el índice de confianza del consumidor arrojó 93 puntos, versus los 99,8 en las estimaciones de consenso.
Política monetaria
Las tasas cortas y medianas de EEUU cayeron alrededor de 5 puntos base, asumiendo una menor presión inflacionaria por el lado del petróleo, y mientras los traders seguían de cerca la comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes.
En las declaraciones preparadas para la presentación, el banquero central insistió en que la Fed está en una buena posición para esperar a ver cómo evoluciona la inflación, ya que no puede determinar aún si el efecto de los aranceles será transitorio o más persistente.
Interrogado por los congresistas, Powell afirmó que está abierto a la idea de que la inflación inducida por los aranceles pueda ser menos grave de lo previsto inicialmente.
Esto vino después de que otros funcionarios de la Fed se han mostrado más dovish (flexibles). La vicepresidenta de supervisión, Michelle Bowman, declaró ayer que podría apoyar un recorte de tasas en julio si la inflación sigue siendo baja, comentarios que coincidieron con los del gobernador Christopher Waller.
Los operadores de renta fija asignan una probabilidad de alrededor de 20% a que los recortes vuelvan tan pronto como en julio, y ven como más probable que esto ocurra en septiembre, con una reducción adicional antes de que termine el año.