El dólar revirtió su caída inicial de este viernes y cerró un poco más arriba, presionado por el posicionamiento de agentes extranjeros en el mercado chileno. La divisa sufrió presiones de venta en el mundo -pero no llegaron a buena parte de América Latina-, mientras las condiciones financieras se relajaban en Estados Unidos con la Reserva Federal en el foco de la discusión.
La paridad dólar-peso cotizó a $ 965 al cierre de la sesión, lo que implica un alza de $ 1,58 respecto del jueves, y viene después de haber caído a $ 958 en las primeras transacciones de hoy.
El tipo de cambio subió $ 5,7 a nivel semanal, lo que se suma a los $ 28,3 avanzados la semana anterior en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
Presión extranjera
El dólar subió también en Brasil, Perú y Argentina. El dollar index -que compara al billete verde con monedas de países desarrollados- bajaba 0,2% a 98,5 puntos, moderándose tras llegar a caer 0,6%. En cuanto al cobre, los futuros del mercado Comex subían 1,4% y los de la Bolsa de Metales de Londres ganaban 1,3%.
"A pesar de que el cobre y el dollar index podrían haber ayudado a mantener al dólar-peso por debajo de los $ 960, lo más probable es que el flujo de los no residentes siga influyendo en la fuerte alza que hemos visto estas semanas, y en mantener el precio por sobre los $ 960", dijo a DF el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
Los agentes extranjeros registran una posición neta de US$ 3.300 millones contra el peso chileno al cierre del martes, según datos del Banco Central, fruto de un acelerado rebaraje de apuestas durante julio, que ha estado marcado por la intensificación de la guerra comercial y la amenaza de un arancel de 50% sobre las importaciones de cobre en EEUU.
El tipo de cambio volvió ayer jueves con una caída después del feriado intersemana del miércoles en Chile, retrocediendo un poco desde sus mayores niveles desde abril, ante niveles técnicos de resistencia.
Cuándo recortar
En el mundo de la renta fija, las tasas de interés soberanas de EEUU cayeron lideradas por los tramos más cortos, que son sensibles a las expectativas de política monetaria. Esto último contribuyó a la pérdida de atractivo del dólar frente a otras monedas, aunque se reguló durante el día.
"A corto plazo, los comentarios del gobernador de la Fed Christopher Waller, un conocido dove (de postura flexible) pidiendo tasas más bajas ahora, han ayudado a frenar el alza del dólar global al final de esta semana", dijeron los estrategas de divisas de Scotiabank Global, Shaun Osborne y Eric Theoret.
Mientras los precios de swaps y derivados están dando por descontado que la tasa de fondos federales permanecerá una vez más sin cambios, Waller ha seguido defendiendo su punto a medida que se acerca la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, agendada para el 29 y el 30 de julio.
"Aunque el mercado laboral parece estar bien en la superficie, una vez que tenemos en cuenta las revisiones de datos esperadas, el crecimiento de las nóminas del sector privado está cerca de un ritmo de estancamiento, y otros datos sugieren que los riesgos a la baja para el mercado laboral han aumentado", dijo el banquero central ayer en una presentación en la Universidad de Nueva York.
Los estrategas de Scotiabank observaron que "en términos más generales, el continuo ataque del presidente Donald Trump al presidente de la Fed, Jerome Powell, tras conocerse ayer unos datos mejores de lo esperado, puede estar pesando más en la confianza sobre el dólar, aunque redoblar las críticas a la Fed no cambiará mucho en el corto plazo".