El dólar cayó fuertemente en una jornada de martes donde fueron quedando atrás los temores de escalada bélica en Medio Oriente, tras el anuncio de un cese al fuego entre Irán e Israel mediado por la Casa Blanca, seguido por débiles datos de confianza del consumidor que debilitaron aún más a la divisa estadounidense a lo largo del mundo.
La paridad dólar-peso bajó $ 12,94 hasta los $ 935,56 al cierre de la sesión, después de que ayer lunes volvió al alza de un fin de semana largo en el registro de Bloomberg.
Un indicador del dólar global, el dollar index, bajaba 0,5% a 97,9 puntos, nuevos mínimos desde 2022. Prácticamente todas las divisas emergentes se fortalecieron frente al billete verde.
El petróleo Brent se desplomaba 5,2% a US$ 67,7 por barril, borrando todos los mayores costos inducidos por las hostilidades que comenzaron a mediados de mes. Por su parte, el cobre Comex crecía 0,9% a US$ 4,95 la libra (brevemente tocó los US$ 5 en la madrugada). Todas las principales bolsas subieron.
Salir del refugio
Las ventas de dólares a lo largo del mundo se profundizaron luego de que Donald Trump anunciara ayer en la tarde un alto al fuego entre Israel y Irán, ya que esto terminó de convencer a los agentes de salir de las posiciones de refugio que se habían tomado, para ir a buscar más riesgo.
Si bien hubo acusaciones tempranas de una transgresión del acuerdo, la oficina del primer ministro israelí informó que, tras un diálogo con Trump, Israel se abstuvo de más ataques. Irán también confirmó el alto al fuego.
"Dada la confirmación de este alto al fuego, con mayor razón se están apreciando todas las monedas frente al dólar, siendo el peso chileno la divisa con mayor retorno hasta el nivel pivote de $ 935", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
También destacó el efecto del índice de confianza del consumidor del Conference Board (que arrojó 93 puntos, versus los 99,8 esperados), publicado a las 10:00 horas, poco antes de que tanto el dollar index como el precio del dólar en Chile tocaran mínimos de la sesión. "La confianza del consumidor salió muy negativa, tiene mucha relación con las perspectivas económicas de EEUU", comentó el operador.
Atención a Powell
Las tasas cortas y medianas de EEUU caían alrededor de 5 puntos base, tomando nota de la menor presión inflacionaria por el lado del petróleo, y una vez terminada la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes.
En las declaraciones preparadas para la presentación, el banquero central insistió en que la Fed está en una buena posición para esperar a ver cómo evoluciona la inflación, ya que no puede determinar aún si el efecto de los aranceles será transitorio o más persistente.
Interrogado por los congresistas, Powell afirmó que está abierto a la idea de que la inflación inducida por los aranceles pueda ser menos grave de lo previsto inicialmente.
"Las declaraciones de Powell mantuvieron un tono mixto: si bien reconoció riesgos inflacionarios derivados de los aranceles, también dejó abierta la puerta a eventuales recortes de tasas si el mercado laboral se debilita. Este escenario presiona al dollar index", escribió el analista de mercados de XTB Latam, Gonzalo Muñoz.
Esto vino después de que otros funcionarios de la Fed se han mostrado más dovish (flexibles). La vicepresidenta de supervisión, Michelle Bowman, declaró ayer que podría apoyar un recorte de tasas en julio si la inflación sigue siendo baja, comentarios que coincidieron con los del gobernador Christopher Waller.