Ley foodtech: ataque a la innovación
Señor Director:
El proyecto de ley que busca regular la industria foodtech parece un intento de ganar la competencia “por secretaría”, más que una política pública beneficiosa. Para explicarlo es necesario referirse a dos aspectos económicos relevantes. El primero, la competencia desleal. En la presentación del proyecto se acusa a empresas cómo NotCo de competencia desleal al referirse negativamente a la industria de productos de origen animal para generar publicidad. Aunque podría o no suponerlo, su resolución corresponde a los tribunales, los que cuentan con las herramientas, el expertise y revisan cada caso según sus méritos. Intentar suplir esta instancia con regulación, parece excesivo e innecesario.
El segundo, es el concepto de destrucción creativa, que se refiere a que en el mercado prevalecerán las empresas suficientemente eficientes y/o creativas, y desaparecerán las que no logran cumplir con los estándares exigidos por los consumidores. En este sentido, la industria de productos de origen animal está enfrentando nueva competencia y para prevalecer deberá de encontrar la forma de diferenciarse y crear valor. La consecuencia -tal vez indeseada- de esta regulación es que representa un ataque directo a la innovación. De progresar, generará un precedente en que la ley protege a las industrias incumbentes frente a industrias y productos innovadores, como el caso de las foodtech.
La competencia debe darse en el supermercado. Concuerdo con que los consumidores deben tomar decisiones informados y si esto es lo que se busca, las etiquetas pueden ser un buen camino, pero procuremos que cumplan ese objetivo sin descalificar.
María Carolina Evans
FK Economics
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok