Click acá para ir directamente al contenido
Axel Christensen

¿Está la Reserva Federal reescribiendo las reglas del riesgo?

AXEL CHRISTENSEN Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock

Por: Axel Christensen

Publicado: Martes 7 de octubre de 2025 a las 04:04 hrs.

Axel Christensen

Axel Christensen

El escenario económico global está marcado por la reciente decisión de la Reserva Federal (Fed) de bajar la tasa de política monetaria, respondiendo a señales de enfriamiento en el mercado laboral y a una inflación que, aunque se mantiene persistente, muestra signos de moderación.

Este giro en la política monetaria ha impulsado a las bolsas estadounidenses a máximos históricos, con el sector tecnológico y la inteligencia artificial (IA) liderando el avance. El oro también ha mostrado fortaleza, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro han caído en toda la curva, reflejando el ajuste de expectativas por parte de los inversionistas que esperan más recortes.

“En renta fija, los precios de los bonos parecen reflejar las expectativas de que seguirán bajando las tasas si el mercado laboral se enfría aún más, pero no parecen mostrar tanto los riesgos de inflación derivados de las políticas arancelaria y migratoria”.

Sin embargo, la paralización del gobierno estadounidense agrega un elemento adicional de incertidumbre, ya que se ha retrasado la publicación de datos clave de empleo. Ello ha obligado a que los inversionistas -y quizás la propia Fed- tengan que mirar indicadores alternativos para evaluar la salud del mercado laboral.

Los datos disponibles apuntan a una desaceleración en la creación de empleo, pero sin despidos masivos: una especie de estancamiento, sin contrataciones ni despidos. Este escenario ha permitido a la Fed aliviar la tensión entre sus mandatos de inflación y empleo, justificando recortes y dejando abierta la puerta a nuevas bajas en los próximos meses.

Estos factores llevan al mercado a preguntarse: ¿puede el instituto emisor estar reescribiendo las reglas que gobiernan sus decisiones, tomando más riesgo considerando que la inflación aún no converge al objetivo del 2%?

Así, el entorno en el corto plazo presenta oportunidades y desafíos. El sobrepeso en acciones estadounidenses sigue siendo la apuesta táctica más fuerte, apoyada por la resiliencia del consumo y el impulso tecnológico. La revolución de la IA está generando inversiones masivas en equipos, software y centros de datos, lo que sostiene el crecimiento y la rentabilidad de las empresas líderes.

En renta fija, los precios de los bonos ya parecieran reflejar las expectativas de que seguirán bajando las tasas si el mercado laboral se enfría aún más, pero parecieran no reflejar tanto los riesgos de inflación derivados de las políticas arancelarias y la política migratoria.

En el largo plazo, el foco se traslada al impacto de cinco grandes fuerzas: IA, divergencia demográfica, fragmentación geopolítica, innovación financiera y transición energética. Estos factores redefinirán el crecimiento y la rentabilidad en los próximos años, exigiendo una mirada más granular y flexible.

La selectividad y la diversificación son claves para navegar este nuevo ciclo, donde el monitoreo constante de datos laborales, tendencias globales y cambios regulatorios será fundamental para identificar oportunidades y gestionar riesgos.

En síntesis, la Fed abre espacio para tomar riesgo, que favorece posiciones en acciones estadounidenses y temas como la IA, pero exige prudencia y análisis profundo. Los inversionistas deben adaptarse a un entorno volátil, donde la agilidad y la capacidad de anticipar cambios son determinantes para el éxito.

Te recomendamos