¿Chile innovador?: “Si se lo proponen, pueden cambiar tan rápido como Corea del Sur”
El experto cree que las leyes liberales de bancarrota favorecen la innovación, porque permiten que alguien que tiene una idea, vaya y trate, sin perder su casa y todo lo que tiene si falla.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 22 de octubre de 2010 a las 06:00 hrs.
Noticias destacadas
Chile es un importante socio estratégico de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), según destacó el director adjunto de la entidad, James Pooley.De visita en el país, el experto destacó que la propiedad intelectual es una herramienta que puede ayudar a la innovación, aunque sus palabras develaron que no es un asunto simple. “En la OMPI reconocemos que para los países en desarrollo la propiedad intelectual es una herramienta de doble filo, porque por un lado inspira e incentiva la innovación, pero también es un bloqueo que evita que otros trabajen en la misma área. Entendemos que para muchos países puede ser una barrera, así como una oportunidad”, expresó. Como corolario, el experto planteó que las políticas públicas deben lograr un balance correcto y el reto para las autoridades es hacer reglas y leyes que balanceen esos dos intereses.
- ¿Qué debería hacer ahora Chile en materias de propiedad intelectual?
- Una vez que logras tener una estructura legal apropiada, que en el caso chileno está llegando a ser así, creo que el próximo acercamiento tiene que ser la educación e incentivar la comunidad de inventores. Deben tener apoyo como emprendedores que les permita fallar. En otras palabras, tienen que poder cometer errores y seguir adelante. Es un cambio legal y un cambio cultural; es una de las razones por las que mantengo que las leyes liberales de bancarrota favorecen a la innovación, porque permiten que alguien que tiene una muy buena idea, vaya y trate de que funcione en el mercado, pero que no pierda su casa y todo lo que tiene si falla. Estas son nuevas formas de pensar, que el gobierno y otras instituciones pueden promover para llevar a Chile a otro nivel.
- ¿A qué país debiera mirar Chile en esta materia?
- Si quiere un ejemplo de un país que ha hecho rápidamente el cambio de valor en innovación, probablemente el mejor ejemplo es Corea del Sur. Mire donde estaba hace 40 años y mire donde está ahora. Eso tomó un esfuerzo concentrado a nivel gubernamental y de las instituciones, así como un compromiso de la sociedad de apoyar empresas de alto riesgo y profundas inversiones en innovación científica y tecnológica. Si se lo proponen,en Chile pueden hacerlo tan rápido como lo hizo Corea del Sur.
- Sebastián Piñera ha dicho que la innovación será un sello de su gobierno. ¿Cree que será así?
- La respuesta es totalmente sí, puede verlo en la actitud que él ha expresado sobre la importancia que tiene la innovación para el futuro de Chile, también se puede ver con las reuniones que ha tenido con gente a cargo de estos temas y en la forma en que ha hecho que la innovación sea un tópico clave en sus ministerios. El rescate de los mineros es un muy buen ejemplo de innovación en el trabajo, porque lo que vimos fue a personas pensando en nuevas formas de resolver un problema, contrario a hacer las cosas sólo como se habían hecho antes. Siento una energía que está bien enfocada en encontrar nuevas y diferentes formas para que Chile sea cada vez más exitoso económicamente.
El salto de China
- ¿No considera que hay una imposición extranjera que favorece los inventos extranjeros?
- Seguro. Actualmente hay áreas del mundo muy industrializadas, países que han pasado por el proceso de completa industrialización y modernización y tienes otras partes que están en varias etapas de desarrollo. A veces, la ventaja de un sistema de propiedad intelectual internacional parece ser para los innovadores extranjeros. Pero si creas el ambiente correcto en países en desarrollo el resultado es un creciente número de innovadores nacionales. Por ejemplo, Chile ha demostrado enormes ventajas en áreas como minería y acuicultura, lo que se hace por un alto número de chilenos, comparado con extranjeros. Entonces, con el tiempo esto generará más y más innovadores chilenos y probablemente atraerá inversionistas interesados en estas áreas.
- ¿Qué ocurre con países como China, con altos números de patentes?
- Si ve lo que pasa en China, es asombroso. Es un país que hace quince años no registraba muchas patentes, si toma eso como una medida de innovación. Pero en los últimos seis años ha aumentado 30% en promedio, cada año, en sus solicitudes en el sistema internacional de patentes. En China el Tratado de de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), el sistema internacional, se promueve como una vía para que los innovadores chinos lleven su creatividad al mercado mundial, por lo que hemos visto al gobierno muy activo en mover a China muy rápido por ese camino. La situación es diferente en cada país.
- ¿Y qué puede hacer Chile, que ratificó el PCT en junio?
- La oportunidad que tiene Chile con el PCT es entregarle a los innovadores chilenos una entrada mucho más asequible y fácil al mercado global, porque los innovadores en Chile pueden pensar en grande sobre a dónde quieren ir con sus inventos y cómo quieren comercializarlos de manera más realista. El PCT les da la oportunidad de que, con una sola solicitud, entren a 142 sistemas y también les da un período de 30 meses para examinar si su propia invención podría ir a un mercado o a otro mercado y les da tiempo para juntar dinero, para ayudar a financiar ese proceso.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Falabella acusa al Serviu del no pago de un terreno adquirido para proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Femsa lanza su tercera cadena de farmacias en Chile, esta vez apostando por un formato "low cost"
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
¿Llegó la primavera? Inversión en capital de riesgo anota alza en montos en la región y supera a 2024
Pese a la reactivación, las rondas continuaron a la baja por segundo trimestre consecutivo en Latinoamérica. En tanto, la IA representó más de la mitad del capital desplegado en el mundo.
Aportantes de fondo de LAB Capital votarán venta de central solar en La Ligua a inglesa Atlantica Investments
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selector grupos de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selector grupos de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok