Un pasatiempo de un joven ingeniero que terminó convirtiéndose en una plataforma con 60 mil usuarios activos. Así comenzó SaveMoney, una startup chilena que utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA), para centralizar y organizar beneficios y descuentos en productos y servicios asociados a tarjetas, en categorías como restaurantes, cafés y dulcerías, farmacias, shopping, panoramas, salud dental, entre otras.
La historia partió en 2022, fecha en la que su fundador, el ingeniero civil Martín Álamos, esperaba su visa para trabajar en Meta, matriz de Facebook e Instagram, luego de hacer su práctica en el centro de operaciones de la multinacional de tecnología en Menlo Park, en Silicon Valley, Estados Unidos.
En ese país, un amigo le planteó un reto: tenía muchos beneficios con sus tarjetas, pero no sabía cómo usarlos. “Me pareció una buena excusa para programar”, contó Álamos.
En abril de ese año lanzó la primera versión de SaveMoney, que definió como una herramienta para personas que quieren ahorrar y organizar sus beneficios y descuentos bancarios, sin pensar aún en monetización.
De Seattle a Santiago
El proyecto comenzó a crecer de forma orgánica, sin marketing, y tras dos años trabajando como desarrollador de software en Ads Manager de Meta en Seattle, decidió renunciar y regresar a Chile a fines de 2023 a formalizar el negocio.
El primer paso fue buscar un socio con experiencia en ventas y en escalar negocios. Tras realizar 70 entrevistas, dio con el ingeniero comercial Nicolás Bravo -que lideró la expansión de la startup GeoVictoria hacia un nuevo mercado- y quien finalmente asumió como CEO de SaveMoney en febrero pasado.
Hoy la startup tiene sitio web y una aplicación (app) móvil. Los usuarios registran sus tarjetas e intereses (por categoría, día, región) y el sistema, mediante inteligencia artificia , entrega recomendaciones personalizadas de beneficios.
Álamos explicó que desarrolló algoritmos de IA potenciados por modelos externos, los que son entrenados con datos que contienen la información de los descuentos y beneficios locales para entregar información personalizada al usuario.
En tanto Bravo, comentó que "falta mucha tecnología en el mundo de los beneficios y nosotros apuntamos a ser un asistente de IA que pueda recomendar no solo eso, sino que conozca al usuario en temas de salud como isapre, tarjetas, AFP, para facilitar las decisiones de consumo, con foco en el ahorro”.
La plataforma es gratuito para los usuarios y los ingresos provienen de comisiones de compras dirigidas y publicidad en el sitio web y la aplicación. Ya tienen 65 alianzas con bancos, comercios, restaurantes y empresas de servicios, de las cuales 50, corresponden a pequeñas y medianas empresas y 15 a grandes corporaciones.
Según Álamos, en el primer año lograron más de US$ 3 millones en ahorro a los usuarios de la plataforma.
En 2024 se adjudicaron un Semilla Expande de Corfo y "por ahora el foco está puesto en la rentabilidad", dijo Álamos.
Comentó que el plan en 2025 es consolidar la tasa de usuarios en Chile, lanzar nuevas funcionalidades -como alertas y notificaciones de nuevos descuentos- y expandir su plataforma por la región.
En tanto, la meta a 2026, es alcanzar los 500.000 usuarios activos en la app.