Por Rodolfo Carrasco M.
En uno de los días más agitados del año que finaliza y en el patio de Los Naranjos del palacio de La Moneda, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, informó que se constituyó el comité de ministros para enfrentar la crisis externa el que estará conformado por nueve titulares de carteras sectoriales. El anuncio fue realizado luego de una reunión con el presidente Sebastián Piñera que se extendió por cerca de una hora.
El grupo lo integran las carteras de Hacienda, Economía, Trabajo, Desarrollo Social, Obras Públicas, Interior, Vivienda, la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría General de la Presidencia; y se reunirán quincenalmente o en forma más periódica, si la situación así lo amerita.
Larraín explicó que los ejes del plan de contingencia serán “la preservación del empleo, donde hay una serie de medidas que se trabajan tanto para el empleo privado y público. En segundo lugar, apuntalar la inversión tanto pública como privada y en tercer lugar, las medidas que vayan a proteger el crédito y la liquidez”.
Respecto de este último tema indicó que “hemos actuado tanto el gobierno como el Banco Central, en forma coordinada precaviendo que el apretón de liquidez que tuvimos la semana pasada haya amainado”.
Asimismo, sostuvo que realizarán un seguimiento a los mercados internacionales, porque “para nadie es una sorpresa que se haya deteriorado de manera importante la situación de la economía europea, las proyecciones de hoy son que Europa vaya a tener una posible recesión en 2012 y frente a este escenario es indudable que nuestro país no es inmune, no está blindado, estamos bien preparados, es imposible para un país globalizado que si hay una crisis en una área importante de la economía global y que no los afecte”.
Adelantó que “es por eso que vamos a preparar, tenemos ya un borrador de un Plan de Contingencia que aspira a estar del lado de los más vulnerables, de las PYME, de los que tiene menos y también de proteger el empleo y la inversión”.
Y culminó enfatico: “Vamos a hacer nuestros mayores esfuerzos por mantener la economía creciendo y estamos conscientes de que es un escenario difícil para mantener las metas que nos hemos planteado en los meses previstos, las proyecciones de crecimiento para Chile y el mundo han bajado en los últimos tres meses, creemos y estamos concientes de la importancia de actuar en favor de los más vulnerables”.
Informes periódicos
También indicó que se van a apoyar en lo que ya está haciendo el Consejo de Estabilidad Financiera “que nos prevé informes periódicos de la economía internacional. Chile en los últimos dos años ha logrado recuperar el crecimiento, creciendo más que lo que ha crecido el mundo y estamos confiados de que aun en un escenario difícil vamos a poder crecer más que el mundo, pero eso mismo nos lleva a pensar en la responsabilidad que tenemos que tener en una coyuntura mucho más compleja a nivel externo”.
Enfatizó que vamos a preservar el empleo y “así seguiremos creciendo, hay que cuidar nuestra economía y valorar lo que tenemos, actuar sin hacer cosas precipitadas pero sí con la conciencia de lo que está ocurriendo y con responsabilidad que es necesaria, esta responsabilidad es importante en las demandas sociales -que legítimamente se expresan- pero que es muy importante entender en qué contexto internacional se están planteando”.
Consultado respecto de la posibilidad de aumentar el gasto fiscal tal como ocurrió en la administración de Michelle Bachelet se limitó ha indicar que “todavía es temprano para comparar la situación de 2008 y 2009 que fue de una recesión mundial, lo que estamos viendo es una crisis en Europa que es una situación distinta, sobre el tema fiscal no tenemos nada que anunciar por el momento”.
Monitoreo al empleo
La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, explicó que se llevará un monitoreo fino sobre lo que ocurra en el empleo en todo el país para focalizar las ayudas, acelerar obras públicas, construcción de viviendas, y otras materias. Precisó “que puede haber subsidio a la contratación, pero previendo que sea en beneficio de los trabajadores y no de una baja de costos de los empleadores”.
Por último dijo que muy pronto se van a reunir con sectores productivos y sindicales para plantearles lo que están pensando hacer y así para enriquecer el debate y para que las medidas no lleguen atrasadas a quienes lo necesitan.