El Banco Central (BC) ajustó su proyección del crecimiento económico para el próximo año a un rango entre 3,75% y 4,75%. Así se desprende del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a septiembre, elaborado por el Consejo de la entidad y presentado por su presidente, Rodrigo Vergara, esta mañana al Senado.
En el informe anterior (septiembre 2013), el organismo había estimado una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) entre 4% y 5%, es decir un recorte de 25 puntos base.
Junto con ello, el Central fijó un crecimiento de la economía nacional de 4,2% para 2013. Esta proyección está dentro del parámetro establecido por la entidad en septiembre cuando fijó un rango entre 4% y 4,5%.
"La actividad y el gasto han moderado paulatinamente su dinamismo y esto se ha ido extendiendo a todos los componentes de la demanda interna", explicó el Central.
Demanda interna y TPM
En cuanto a la demanda interna, el IPoM indicó que este ítem en 2013 será de 3,9%, un punto menos que el informe anterior. Para en 2014, en tanto, la situó en 4,8%. En 2012, la cifra estaba en 7,1%.
Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el consejo del Banco Central informó que "la TPM seguirá una trayectoria similar a la que muestra la última Encuesta de Expectativas Económicas".
Cabe recordar que el Consejo del BC redujo la TPM en 25 puntos base en sus reuniones de octubre y noviembre, llevándola hasta 4,5%. en el IPoM de septiembre la cifra correspondía a 5%.
Inflación
Según el cuarto informe del Central en el año, se mantiene la proyección de la inflación para este año en 2,6% a diciembre, predicción similar al establecido por el Consejo del BC en el informe pasado.
Pese a ello, el informe de septiembre revela una inflación de 2,8% a diciembre en 2014, cifra 0,3% menor a este informe, que sitúa la medida en 2,5%.
La convergencia a la meta de 3% será más lenta que lo anticipado en septiembre y agregó que seguirá aproximándose al 3% de manera paulatina, "sin mostrar mayores variaciones respecto de lo proyectado en el anterior IPoM".
"La inflación ha seguido en niveles bajos y las expectativas de inflación permanecen en torno al 3% anual a dos años plazo", acotó.
Según el ente rector, la inflación del IPC ha sido menor a lo esperado, principalmente por la baja de los precios externos de los combustibles, que más que contrarrestó las alzas relacionadas con la estacionalidad de algunos alimentos perecibles y la depreciación del peso.
"En octubre la inflación del IPC, 1,5% anual, volvió a ubicarse transitoriamente por debajo del rango de tolerancia. En cambio, la medida subyacente, IPCSAE no mostró mayores sorpresas y continuó aumentando hasta 1,6% anual en igual mes", explicó el informe.
Peso
Sobre el tipo de cambio, el Banco Central estimó que el mercado cambiario mostró "vaivenes" en los últimos meses, explicado por los cambios en el escenario externo.
"Así, desde el cierre del IPoM anterior, la paridad peso/dólar se apreció hasta cerca de $ 490 por dólar a mediados de octubre y superó los $ 520 por dólar en noviembre", indicó el Consejo del organismo, resaltando que desde septiembre la paridad peso/dólar se depreció en torno a 1,5%.
Finalmente, el Banco Central mencionó que el escenario base de este IPoM utilizó como supuesto de trabajo que el Tipo de Cambio Real (TCR) se mantendrá en torno a los valores recientes.
Cobre
En cuanto a materias primas, el organismo emisor resaltó que el precio del cobre retrocedió 3,9% entre el cierre estadístico del IPoM anterior y este, transándose en torno a US$ 3,20 la libra hacia fines de noviembre.
"El repunte del crecimiento de China, con alta participación de la inversión apuntaló la demanda, aunque la mayor producción interna en ese país hizo caer sus importaciones de metal", señaló el Consejo.
Ante esto, el escenario base de este IPoM proyecta precios de cobre en US$ 3,32 y US$ 3,10 la libra para el 2013 y el 2014.
En ese sentido, si bien los precios efectivos bajaron, son mejores que los proyectados, lo que justifica una leve corrección al alza, ya que en el informe anterior el Central había estimado un precio para el metal rojo en torno a US$ 3,30 en 2013.
Cuenta corriente
El organismo emisor proyectó un escenario base de menor déficit en la cuenta corriente, es decir, será de 3,2% y 3,7% del PIB en el 2013 y 2014, respectivamente. Medido a precios de tendencia, la proyección de este déficit también se corrige a la baja aunque en menor magnitud, a 3,8% y 3,9% del PIB para este y el próximo año.
Esto contrasta con el informe anterior que realizó una proyección de 4,5% del PIB en 2013 y de 4,8% en 2014.
Ante este escenario, el Central explicó que "se debió a un incremento en el valor de las exportaciones (US$ 1.325 millones), mientras que las importaciones se redujeron levemente (US$ 51 millones)".
"El inicio de varios proyectos mineros desarrollados en los últimos años ha permitido un incrementos de estos envíos, lo que sumado al menor dinamismo de las internaciones, ha contribuido a reducir el déficit de la cuenta corriente", agregó.
Escenario externo
En su análisis del escenario externo, el último IPoM de este año, sostuvo que las noticias provenientes de las economías desarrolladas, y en particular Estados Unidos, confirman una recuperación gradual.
"La revisión de la economía norteamericana redujo la proyección de crecimiento para el año en su conjunto (...) El repunte de la economía japonesa prosigue, pero siguen las dudas en cuanto s su sustentabilidad (...) la Eurozona anotó un crecimiento positivo en el segundo semestre", destacó el emisor.
Riesgos para Chile
Como es habitual en cada IPoM, el Banco Central advirtió riesgos para la economía externa, que de concretarse, pueden modificar el escenario de inflación y la actividad económica.
En esta ocasión, el BC sostuvo que el "balance de los riesgos para la actividad y la inflación está equilibrado".
En el plano externo, el documento expuso que el primer riesgo se relaciona con la evolución del crecimiento de las economías emergentes, en particular China.
También se mencionaron los efectos de un eventual proceso de retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos, proceso que, según el Central, "no estará exento de tensiones".
"Un riesgo importante tiene relación con sus efectos en algunas de las grandes economías emergentes que han acumulado algunos desequilibrios macroeconómicos y son más dependientes del financiamiento externo", dijo al respecto el ente rector.
Ahora en cuanto el plano interno, el BC concluyó como algunos eventuales riesgos, la posibilidad de una nueva postergación de la inflación a la meta del 3%.
Ello, luego de la confirmación de una desaceleración más generalizada de todos los componentes de la demanda, una baja más prolongada de la inflación en el resto del mundo y una caída más marcada del previo internacionales de los combustibles.