Economía y Política
Nuevo impulso a ley probidad perfecciona declaración de patrimonio y de intereses
El proyecto enviado por el Ejecutivo cuenta con suma urgencia y será analizado por la Cámara de Diputados durante el mes de enero.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
“Si el proyecto sale como fue presentado es un paso sustantivo en términos de estándares de transparencia en todos los poderes del Estado, con eso estaríamos quedando en una situación bastante buena a nivel internacional”, afirmó el presidente de Chile Transparente, Juan Carlos Délano, en relación a la iniciativa legal que fue aprobada por la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y que quedó en condiciones de ser analizada en sala durante enero.
El proyecto llamado ley de probidad, viene a perfeccionar diversos vacíos que fueron constatados respecto de la norma vigente desde 1999 que estableció la declaración de intereses y de patrimonio por parte de las autoridades públicas.
A la iniciativa, en trámite desde mayo de 2011, el Ejecutivo le otorgó suma urgencia y como posee amplio respaldo entre los legisladores lo más probable es que sea despachada al Senado durante el próximo mes.
El subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado, reconoció que es necesario avanzar con más celeridad en esta área “aumentando los niveles de transparencia en la administración pública -por ser insuficiente la ley actual- y por eso estamos proponiendo perfeccionamientos profundos para evitar posibles conflictos de intereses de mejor manera”.
En este sentido, destacó que a diferencia de la actualidad se fijará una declaración de patrimonio en un sólo documento y no dos “de esta manera se hace más fácil su elaboración y su fiscalización” y se pide describir en detalle las cosas que se deben declarar, se aumenta el listado y se abre espacio para que las autoridades puedan declarar más allá de lo que se pide taxativamente.
Además, se establece que la Contraloría no sólo fiscaliza que se hagan las declaraciones sino que además debe fiscalizar la integridad y la veracidad del contenido de las declaraciones, para lo cual puede pedir información a distintas autoridades.
Alvarado explicó que el proyecto “busca adecuar nuestra legislación con los estándares fijados por la OCDE en las llamadas directrices para el manejo de conflictos de intereses en los servicios públicos del año 2003 y estas directrices, se encuentran recogidas y profundizadas en nuestra propuesta”.
Para el diputado Jorge Burgos DC, era necesario hacerse cargo de lo “defectos” que se constataron en la ley anterior y terminar con la “opacidad” que sigue existiendo en diversos ámbitos del actuar de las autoridades públicas. Aunque reconoce que seguirá pendiente el establecer que las directivas de los partidos políticos hagan declaración de patrimonio y de intereses, pero en un texto que aborde también el financiamiento de los mismos.
El senador Hernán Larraín UDI, indicó que “hemos avanzado mucho en lucha contra la corrupción y transparencia, eso nos da un motivo de orgullo pero hay que hacer esfuerzos adicionales porque quizás en Sudamérica estamos bien, pero debemos compararnos con normas de la Unión Europea o EEUU”.
Cambios pendientes
Para el presidente de Chile Transparente aún es necesario profundizar los cambios en curso porque “lo relevante es que los antecedentes lleguen hasta los activos reales de las personas, porque muchas veces la información llega hasta que forman parte de una determinada sociedad, pero no se sabe lo que hay debajo de esa sociedad”.
Asimismo dijo que hay que considerar que la Contraloría “también debiera tener un área que se especialice en este tipo de materias no solo fiscalizando que la declaración se realice sino que hacer seguimientos de las actualizaciones de la información”.