Economía y Política
Parlamentarios presionan a De Gregorio y a ministro Larraín por combustibles y gasto público
Frei (DC) y Novoa (UDI) se pronunciaron por operatividad del Sipco: el primero desestimó sus efectos y el segundo pidió tiempo para su implementación.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 5 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
No fue un debate parlamentario largo, pero sí logró colocar sobre la mesa dos temas clave que están elevando las expectativas de inflación: combustibles y gasto público.
Frente a esto, los legisladores no dudaron en presionar por más explicaciones al presidente del Banco Central, José de Gregorio, y proponer medidas al ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
En relación al primer tema, el senador más tajante fue el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Eduardo Frei (DC), quien señaló que dado que “un 0,7% del aumento de las expectativas de inflación se explica por los precios de los combustibles, eso reafirma lo que hemos dicho desde que se inició el debate del Sistema de Protección ante Variaciones de Precios de Combustibles (Sipco), que iba a ser una aspirina”.
A mitad de marzo, el gobierno presentó al Congreso un proyecto de ley que proponía acelerar la aplicación del Sipco, dada las constantes alzas de las bencinas, y tras un ardúa discusión en el Congreso logró ser aprobado.
No obstante, el senador Frei insistió en que “tenemos nuevos anuncios de aumento de los precios de los combustibles y si el Ejecutivo no manda un tercer proyecto o adopta alguna medida concreta, el impacto sobre el IPC va a ser mucho más fuerte”.
La respuesta del presidente del Banco Central ahondó esta preocupación. Afirmó que “donde sí hay riesgos” es en el precio de los combustibles, especialmente el valor del petróleo.
De hecho, sostuvo que en el IPoM, el Consejo del instituto emisor estimó conveniente comentar que “el Sipco eventualmente tendría a atenuar aumentos mayores en el precio de los combustibles en el mundo, pero esto sería acotado, no es algo que se mantendría para siempre, estas son estabilizaciones, pero no cambian las tendencias de largo plazo”.
En tanto, el senador Jovino Novoa (UDI) trató de calmar las aguas. Indicó que “la discusión a fondo sobre el tema combustible, derivados del petróleo e impuesto hay que hacerla, pero no ahora”.
“En estos momentos lo que debiéramos hacer es ver el funcionamiento del Sipco y, eventualmente, en el largo plazo, pero considerando las condiciones o circunstancias ambientales, ver si se rebaja o se elimina el impuestos a los combustibles”, señaló.
Así también aprovechó la oportunidad para manifestar que en este tema energético hay “una responsabilidad muy grande del senador Frei, (porque) cuando fue presidente cambió la ley eléctrica estimulando que se crearan industrias termoeléctricas y desinsentivando la producción hidroeléctrica”.
Política fiscal
El segundo tema que ocupó a los senadores fue el gasto público, ya que en el contexto con cuadro inflacionario con sesgo al alza y un fuerte crecimiento económico, las presiones por mayores recursos fiscales aumentan.
El primero en preguntar fue el senador Novoa, luego lo siguieron José García Ruminot (RN) y Camilo Escalona (PS), quien reiteró su preocupación por el ritmo que ha adquirido la ejecución presupuestaria señalando que se ha transformado en “una montaña rusa”.Es más, tanto Escalona como Frei anticiparon que tratarían este tema en detalle con las autoridades fiscales en las próximas reuniones de la Comisión mixta de Presupuestos.
Al respecto, el presidente del Banco Central sostuvo que como Chile es un país que tiene recursos, el problema que existe es “cuánto nuestra economía puede absorber de los recursos que tenemos”. Por eso, agregó, “es complejo cómo Chile debe evaluar y manejar su política fiscal”.
No obstante, remarcó que el consejo del Banco Central toma “las decisiones fiscales para poder hacer nuestro análisis y el hecho de que haya una regla fiscal es útil, porque nos permite hacer un análisis predecible y saber cuál es la conducta de la política fiscal”.