Un 11,3% creció el número de morosos de la industria crediticia local a diciembre de 2016, luego de alcanzar un total de 4.295.957 personas, según el XV Informe de Deuda elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián y Equifax, arrojando la cifra más alta desde que esta muestra tiene registros, en 2011.
A diciembre de 2015 el número de deudores morosos era de 3,8 millones, mientras que en el ejercicio anterior se contabilizó a 3,4 millones. En 2011 fueron 4,1 millones.
Del total de personas con deuda, que alcanza 11,2 millones, un 62% está al día, equivalente a 6,9 millones. Esto es una mejora respecto de 2011, cuando era de 57%, pero un leve retroceso desde 2015, cuando fue de 65%.
Son los adultos mayores, en el tramo de 60-69 años y los de 70 y más años, los grupos que experimentan el mayor crecimiento anual en el número total de morosos, con expansiones de 17% y 19,1%, respectivamente, alcanzando la mayor cifra de los últimos tres años de 339.194 y 182.248 personas, respectivamente, con una participación en torno al 7,9% y 4,2% del total.
Al desglosar las cifras por industria, la morosidad de las personas se registró principalmente en retail, con un 46%. Le sigue la banca con 32% y, en menor medida, otros como servicios financieros, servicios de empresas y educación, con menos del 7% (ver gráficos).
De todas formas, al mirar la medición con el valor total de la deuda, la banca tiene la mayor participación, con 54%, seguido por el retail con 21%.
De acuerdo al análisis de la USS y Equifax, la morosidad promedio de las personas alcanza el $ 1.419.877, 6% mayor que lo registrado a diciembre de 2015, correspondiente a $ 1.342.028.
Por otra parte, el promedio de documentos impagos de las personas subió de 5,5 a 6,1, por primera vez desde el inicio del informe (2013).
“Es inédito que el promedio supere los seis documentos por personas, entregando una señal a la baja en las perspectivas de pago de los compromisos financieros de las personas”, sostienen en la institución, destacando que el valor de la cuota promedio impaga en morosidad asciende a $ 231.375.
Mora de empresas
En otro ámbito, el análisis registró un total de 52.728 empresas activas morosas a diciembre, la que mostró un alza de 17,6%, equivalente a 7.884 empresas. Esto, con un universo de 320.572 firmas activas.
No obstante, en la comparación al trimestre anterior (59.685 a septiembre 2016) se produjo un descenso en 6.956 empresas morosas activas.
En ese contexto, la mora promedio de las empresas pasó de $ 16.731.242 a diciembre de 2015 a $ 18.037.451 a diciembre de 2016, es decir, un alza de 7,8%.
En variación anual de morosidad, los rubros que registraron alzas importantes son pesca (142%), agricultura y ganadería, caza y silvicultura (57,6%); y consejo de administración de edificios y condominios (43,1%).