Click acá para ir directamente al contenido
Actualidad

“Sin apoyo económico, muchos de estos viñedos simplemente no se van a recuperar”

Aunque el efecto en hectáreas ha sido limitado, se han dañado viñas de 500 años que tomará tiempo recuperar.

Por: Mauricio Varas

Publicado: Martes 31 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.

Aunque el sector vitivinícola ha informado daños marginales por los incendios forestales, existe preocupación porque los principales afectados han sido pequeños productores de cepas patrimoniales del secano del Maule como Carignan, Moscatel o País.

Viña De Martino tiene experiencia rescatando estos tipos de cepas. Han explorado más de 347 viñedos a lo largo de Chile seleccionando terrenos para producir, cuenta Marco de Martino, gerente de la viña quien aborda la problemática.

-¿Cuál es el efecto en viñedos patrimoniales?

-Sabemos de viñedos con parras patrimoniales que se han visto altamente afectados. Algunos productores con los que hemos hablado de la Región del Maule reportan pérdidas del 70% y hasta el 100% de sus viñedos. Por nuestra parte, nuestro viñedo más cercano a los focos de incendio en la región -La Aguada, principalmente con parras antiguas de Carignan- no se ha visto mayormente afectados, aunque pasamos susto.

-¿Cómo afecta el humo y el calor a la producción y la calidad del vino?

-A un viñedo que ha sido quemado o expuesto a las altas temperaturas, no se le puede exigir una calidad alta. El efecto del humo está por verse. Va a ser un año duro para el secano del Maule. A la dramática situación actual hay que sumar la helada que la pasada primavera afectó a algunos viñedos y el intenso calor que los mismos venían soportando antes del incendio.

-¿Qué efecto podría tener la industria vitivinícola local?

-Hay productores que perdieron gran parte de sus viñedos, lo que evidentemente tendrá un impacto en la producción de 2017. Pero no creo que sea hora de evaluar impactos económicos cuando todavía hay parras quemándose y otras en riesgo. Eso es para más adelante. Creo que es hora de poner en el tapete cómo hacemos, como industria del vino, para respaldar y acoger a los pequeños productores del secano.

-¿Cómo habrá que recuperar los pequeños terrenos afectados?

-Dependerá de cada viña o productor, pero ojalá que el gobierno y la industria los respaldemos para que puedan levantarse a corto plazo. Que haya una ayuda concreta.

-¿Cuánto tiempo podría tomar recuperar las viñas patrimoniales afectadas?

-Depende el grado en que fueron afectadas. Sin embargo, la vid es tremendamente noble y resistente. En especial, cepajes como el País, que ya llevan muchos siglos aclimatados al secano. Pero recuperar un viñedo es un trabajo caro y arduo. No hay que olvidar que van a pasar un número importante de cosechas hasta que las parras puedan volver al nivel de producciones previas.

Si no hay un apoyo económico, muchos de estos viñedos simplemente no se van a recuperar. Esperemos que esta no sea la realidad a futuro.

-¿Falta apoyo del gobierno en rescate y conservación?

-Algunos de los viñedos afectados son de los más antiguos en Chile, son un patrimonio, no sólo de la viticultura chilena, sino que de nuestra cultura en general. Como país esto debiese verse reflejado de alguna manera en que podamos proteger estos viñedos, hacerlos viables económicamente, bajo sus actuales condiciones (respetando sus cepas y técnicas agrícolas tradicionales). No podemos solo acordarnos de los Pipeños y Países sólo para el Día Nacional del Vino o para el 18 de septiembre. Estas cepas y viñedos llevan cerca de 500 años en Chile, son parte de nuestra historia y es nuestro deber protegerlos.

Te recomendamos