La tasa de desempleo en la OCDE va a seguir
aumentando y llegará hasta 9,9% a finales de 2010 con más de 57
millones de cesantes, frente a los 37,2 millones que había al
terminar 2008, cuando representaban un 6,8% de la población activa.
Estas cifra sería la más elevada desde los
años 70 y coincide con las previsiones que ya había hecho en marzo
la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
"El desempleo seguirá pesando sobre las economías nacionales durante
mucho tiempo" ya que las experiencias del pasado muestran que la
recuperación del mercado laboral llega después de que se produzca
una inflexión en la caída del Producto Interior Bruto (PIB),
advirtió el secretario general de la organización, Ángel Gurría en
un comunicado.
Entre tanto, la OCDE pide a los gobiernos que se esfuercen en
ayudar a los más vulnerables para garantizar que los que pierdan su
puesto de trabajo y las familias con bajos ingresos tengan redes de
seguridad financiera adecuadas, y también para evitar un alza del
paro juvenil.
También recomienda que se ofrezcan oportunidades para recibir
formación, de forma que los desempleados sigan en contacto con el
mercado laboral y mejoren sus capacidades.
La OCDE presenta mañana su informe de Perspectivas Económicas,
que sucede al comunicado el 31 de marzo pasado, y en el que hará una
revisión de sus expectativas sobre la economía de sus 30 países
miembros, incluidos los datos del paro desglosados para cada uno de
ellos.