Los hogares más ricos del país recibieron más de US$ 175 millones en subsidios en 2009
El coordinador académico del CEP, Harald Beyer, advierte que la reorientación de estos recursos al segmento más pobre mejoraría la distribución de los ingresos.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 28 de julio de 2010 a las 05:00 hrs.
Al contrario de lo que se podría suponer, los hogares chilenos más
acomodados sí reciben subsidios monetarios de parte del Estado. De
hecho, este segmento habría acumulado más de US$ 175 millones en
transferencias durante 2009, sumando el 8,6% de los beneficios que se
entregan mensualmente.
Esta realidad, que quedó en evidencia
tras la publicación de los datos de ingresos de la Encuesta Casen 2009,
explicaría en parte la mala focalización de la que habla el actual
gobierno, análisis que los mantiene enfrentados con los representantes
de la oposición.
Pero más allá de este debate, su reorientación
hacia el decil más pobre mejoraría de manera importante la brecha
económica que existe en el país. Así lo explica el coordinador académico
del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer, quien concluye que
redestinar los $ 16.124 que representan los aportes mensuales que
recibieron los hogares de los deciles octavo, noveno y décimo al 10% más
pobre de la sociedad, aumentaría de manera importante sus ingresos
totales.
De acuerdo a la cifra de ingresos monetarios, el decil
más pobre promedió $ 114. 005 mensuales, el que superaría los $ 130 mil
de sumarse el monto calculado por Beyer.
Esto, a su vez,
reduciría el número de veces en que el sector más acomodado supera en
ingresos a los hogares más vulnerables. Según el índice que compara el
decil más pobre con el decil más rico (10/10), estos últimos reciben
25,9 veces las entradas monetarias de los más desposeídos.
Sin embargo, al elevar el monto de estos últimos y restar los
$
2.104 en subsidios que va a los hogares del décimo decil, el número de
veces se reduciría a 22,6, convirtiéndose en el mejor indicador desde
1990.
Mejor focalización
Para Beyer este
ejercicio demuestra el impacto de tener los recursos más y mejor
focalizado. Si bien reconoce que parte importante de la ayuda monetaria
se va a los más pobres, advierte que "como este es un país de altas
desigualdades, a uno le gustaría que los subsidios monetarios estuvieran
mucho más concentrados abajo.
No le gustaría que se fuera plata
para el 30% más rico, (porque) lo que se filtra a este segmento no
debería ser el objetivo de estos subsidios monetarios".
Además,
agrega que si se calcula por los ingresos autónomos, el dinero por
subsidios es muy poco para los sectores más ricos en comparación para
los más vulnerables, donde "es mucha plata". Y es que mientras en los
hogares del primer decil el 44% de sus entradas mensuales se explica por
las transferencias estatales, en el otro extremo esta cifra llega sólo
al 0,1%.
Los subsidios que reciben
Aunque
el experto del CEP señala que cuando se tenga la base de datos completa
de la Casen 2009 habría que evaluar cuáles son los programas que se
están filtrando hacia arriba, de igual manera da algunos ejemplos que,
desde su perspectiva, explicarían este fenómeno.
"Algo de eso
hay en la asignación familiar. A pesar de que está diferenciada
-mientras más bajo el ingreso, es más alta-, igual hay platas que se van
hacia los sectores más altos. También, puede ser que en la nueva
pensión básica solidaria, a lo mejor se está escapando algo", detalla.
Entre
las razones que responderían a que el decil de mayores recursos obtenga
estos beneficios, Beyer apunta a que "esto pasa porque hay una serie de
programas que no están bien focalizados. No se pone mucho empeño en
fiscalizar que realmente se estén pagando a los más pobres y, por lo
tanto, tiende a producirse esas filtraciones", concluye en su análisis
el experto del CEP.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Lab4U escalará sus laboratorios de bolsillo STEM con IA para educación técnica y superior en Inacap
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.