Rengifo y la organización de la Hacienda en Chile
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 25 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Como explican a veces los economistas, los problemas de Chile con la deuda externa parten casi con la Independencia, y específicamente con el empréstito de Gran Bretaña para la Expedición Libertadora del Perú.
Si bien en la década de 1820 hubo esfuerzos por organizar la Hacienda Pública, los problemas políticos y militares fueron tantos, que muchas veces había dificultades hasta para pagar los sueldos de los funcionarios públicos. Treinta gobiernos en siete años, continuos motines organizados por uniformados o promovidos por civiles, además de una cruenta guerra civil en 1829-1830, hacían muy difícil organizar la nueva república. En 1830 la situación pareció cambiar y un año después asumió el general Joaquín Prieto como Presidente de la República. Uno de los ministros más importantes del gobernante fue Manuel Rengifo (1793-1845).
Comenzó, al igual que Portales, como ministro de José Tomás Ovalle, quien pronto fue sorprendido por la muerte. Después continuó como ministro de Hacienda con el general Prieto, y lo acompañó en el cargo hasta 1835. Entre las causas del desastre administrativo y económico de Chile en las décadas precedentes, y que afectaba a las rentas públicas, Rengifo mencionaba la destrucción de las propiedades particulares, las continuas revoluciones que hacían imposible la subsistencia del régimen interior, la falta de un plan estable en Hacienda y la pérdida del crédito: todo eso es lo que se propuso revertir el gobierno de Prieto y su ministro de Hacienda. Como resume Couyoumdjian, “los éxitos de la política comercial del gobierno de Prieto se relacionan con el propósito de reordenamiento financiero y administrativo… [que] se complementan con un conjunto de reformas hacendísticas”.
Años después, al asumir Manuel Bulnes, Rengifo apareció nuevamente como ministro de Hacienda en 1841, y un año después informaba en una completa Memoria de Hacienda las manifestaciones del impresionante cambio que había operado en Chile: 1. Las rentas nacionales progresaban constantemente; 2. Ello se debía a la prosperidad creciente del país y no a causas accidentales; 3. La deuda pública comenzaba a disminuir gradualmente; 4. La república había recuperado su honor y restablecido su crédito sobre bases sólidas; 5. Los ingresos ordinarios del país dejaban un sobrante; 6. El sistema de Hacienda chileno tenía como una de sus ventajas no oprimir al pueblo con pesadas contribuciones. Los resultados de la acción del régimen que había comenzado en 1830 y la tarea específica de Rengifo en materias económicas, estaban a la vista.
Su carrera, como muchos hombres de su época, había comenzado en la guerra de la Independencia, y tras la derrota de Rancagua (en 1814), partió a Mendoza y Buenos Aires, en un exilio habitual de los patriotas. Fue en el Río de la Plata donde comenzó a desarrollar su interés por las actividades comerciales, que continuó en Chile tras su regreso unos años después. Como solía ocurrir en esos tiempos, fue también diputado y senador en varias ocasiones. Pero fue en la cartera de Hacienda donde hizo su fama de hombre público. Falleció en 1845, en Talca.
Si bien en la década de 1820 hubo esfuerzos por organizar la Hacienda Pública, los problemas políticos y militares fueron tantos, que muchas veces había dificultades hasta para pagar los sueldos de los funcionarios públicos. Treinta gobiernos en siete años, continuos motines organizados por uniformados o promovidos por civiles, además de una cruenta guerra civil en 1829-1830, hacían muy difícil organizar la nueva república. En 1830 la situación pareció cambiar y un año después asumió el general Joaquín Prieto como Presidente de la República. Uno de los ministros más importantes del gobernante fue Manuel Rengifo (1793-1845).
Comenzó, al igual que Portales, como ministro de José Tomás Ovalle, quien pronto fue sorprendido por la muerte. Después continuó como ministro de Hacienda con el general Prieto, y lo acompañó en el cargo hasta 1835. Entre las causas del desastre administrativo y económico de Chile en las décadas precedentes, y que afectaba a las rentas públicas, Rengifo mencionaba la destrucción de las propiedades particulares, las continuas revoluciones que hacían imposible la subsistencia del régimen interior, la falta de un plan estable en Hacienda y la pérdida del crédito: todo eso es lo que se propuso revertir el gobierno de Prieto y su ministro de Hacienda. Como resume Couyoumdjian, “los éxitos de la política comercial del gobierno de Prieto se relacionan con el propósito de reordenamiento financiero y administrativo… [que] se complementan con un conjunto de reformas hacendísticas”.
Años después, al asumir Manuel Bulnes, Rengifo apareció nuevamente como ministro de Hacienda en 1841, y un año después informaba en una completa Memoria de Hacienda las manifestaciones del impresionante cambio que había operado en Chile: 1. Las rentas nacionales progresaban constantemente; 2. Ello se debía a la prosperidad creciente del país y no a causas accidentales; 3. La deuda pública comenzaba a disminuir gradualmente; 4. La república había recuperado su honor y restablecido su crédito sobre bases sólidas; 5. Los ingresos ordinarios del país dejaban un sobrante; 6. El sistema de Hacienda chileno tenía como una de sus ventajas no oprimir al pueblo con pesadas contribuciones. Los resultados de la acción del régimen que había comenzado en 1830 y la tarea específica de Rengifo en materias económicas, estaban a la vista.
Su carrera, como muchos hombres de su época, había comenzado en la guerra de la Independencia, y tras la derrota de Rancagua (en 1814), partió a Mendoza y Buenos Aires, en un exilio habitual de los patriotas. Fue en el Río de la Plata donde comenzó a desarrollar su interés por las actividades comerciales, que continuó en Chile tras su regreso unos años después. Como solía ocurrir en esos tiempos, fue también diputado y senador en varias ocasiones. Pero fue en la cartera de Hacienda donde hizo su fama de hombre público. Falleció en 1845, en Talca.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Lab4U escalará sus laboratorios de bolsillo STEM con IA para educación técnica y superior en Inacap
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.