Acidificación del mar reduciría el tamaño de los moluscos bivalvos
Si baja el pH marino, disminuye concentración de ión carbonato, que genera las conchas.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 12 de julio de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Francisca Orellana
La actividad humana y mayor emisión de CO2 en el ambiente están afectando con rapidez los océanos y en especial la costa chilena, con una disminución en el nivel de pH de las aguas que afectaría el desarrollo y crecimiento de moluscos bivalvos, como choritos y locos.
Así lo revelan resultados preliminares del proyecto Anillo Act 132, que llevan a cabo investigadores liderados por el especialista en ecofisiología de la Universidad Austral de Chile Jorge Navarro, que construyeron en un laboratorio de biología marina en Calfuco, en la costa de Valdivia, un sistema con agua de mar, único en Chile y Latinoamérica, que les permitió simular las condiciones del agua en los próximos 100 años y su impacto en organismos como choritos, choritos maico, locos o pulgas de mar. En la actualidad, el mar tiene un pH de alrededor de 8, pero debido a la mayor contaminación producida a lo largo de los años, podría bajar hasta 7,8 en la próxima centuria. Si bien la diferencia puede parecer pequeña, es enorme en términos químicos y puede impactar gravemente a los organismos del mar y, más aún, a aquellos que no sean capaces de adaptarse.
En el estudio, Rodrigo Torres, creador del sistema e investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas Acuáticos, señala que los experimentos con un pH de 7,8, “muestran cambios en la fisiología de los choritos, lo que significa que tiene un un efecto en el crecimiento de estos organismos (crecer menos o más lentos), lo que por supuesto, también puede tener efectos económicos a largo plazo”, indica. Al bajar el pH, disminuye la concentración de ion carbonato, principal elemento que ayuda a los moluscos a generar sus conchas.
Apoyo de la tecnología
”Es un cambio rápido que no podemos parar”, dice Torres, por lo que los datos servirán “para tratar de mitigar los efectos, y se desarrolle una tecnología adecuada para reducir las emisiones. Pero hoy nuestro deber es generar conocimiento para aplicarlos en el futuro”, dice.
La actividad humana y mayor emisión de CO2 en el ambiente están afectando con rapidez los océanos y en especial la costa chilena, con una disminución en el nivel de pH de las aguas que afectaría el desarrollo y crecimiento de moluscos bivalvos, como choritos y locos.
Así lo revelan resultados preliminares del proyecto Anillo Act 132, que llevan a cabo investigadores liderados por el especialista en ecofisiología de la Universidad Austral de Chile Jorge Navarro, que construyeron en un laboratorio de biología marina en Calfuco, en la costa de Valdivia, un sistema con agua de mar, único en Chile y Latinoamérica, que les permitió simular las condiciones del agua en los próximos 100 años y su impacto en organismos como choritos, choritos maico, locos o pulgas de mar. En la actualidad, el mar tiene un pH de alrededor de 8, pero debido a la mayor contaminación producida a lo largo de los años, podría bajar hasta 7,8 en la próxima centuria. Si bien la diferencia puede parecer pequeña, es enorme en términos químicos y puede impactar gravemente a los organismos del mar y, más aún, a aquellos que no sean capaces de adaptarse.
En el estudio, Rodrigo Torres, creador del sistema e investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas Acuáticos, señala que los experimentos con un pH de 7,8, “muestran cambios en la fisiología de los choritos, lo que significa que tiene un un efecto en el crecimiento de estos organismos (crecer menos o más lentos), lo que por supuesto, también puede tener efectos económicos a largo plazo”, indica. Al bajar el pH, disminuye la concentración de ion carbonato, principal elemento que ayuda a los moluscos a generar sus conchas.
Apoyo de la tecnología
”Es un cambio rápido que no podemos parar”, dice Torres, por lo que los datos servirán “para tratar de mitigar los efectos, y se desarrolle una tecnología adecuada para reducir las emisiones. Pero hoy nuestro deber es generar conocimiento para aplicarlos en el futuro”, dice.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.