Apenas conocido el alto IPC de junio de 1,5%, la palabra “medidas”
volvió a rondar con fuerza en los pasillos de La Moneda y generó varias
señales contradictorias en el equipo político de gobierno, respecto de
la oportunidad y naturaleza de eventuales anuncios.
La primera
alerta se disparó tras conocerse que la Presidenta Michelle Bachelet,
el timonel del Banco Central, José de Gregorio y el ministro de
Hacienda, Andrés Velasco, se reunieron en el despacho de la mandataria
a las 8:30 de ayer, encuentro que se prolongó por una hora.
Y
aunque se dijo que el objetivo de la cita era el análisis de las nuevas
medidas de seguridad para billetes y monedas a propósito del
Bicentenario, que coincidiera con la publicación del IPC, generó gran
expectación.
Tanto así, que una de las primeras consultas que se
le hizo al jefe de gabinete, Edmundo Pérez Yoma, fue si habrían nuevas
medidas para paliar la inflación.
El titular del Interior partió
reconociendo haber sostenido una “larguísima reunión” con Velasco el
miércoles acerca de las expectativas para el IPC y que el Ejecutivo
estaba “extraodinariamente preocupado”. Luego, confirmó que habrán
anuncios en la materia y que “las medidas las anunciará el ministro de
Hacienda”.
“Todas las medidas efectivas, sobre cómo se va a
hacer y qué se va a hacer y toda la técnica lo está estudiando el
Ministerio de Hacienda y, en su momento, el ministro va a dar la
información respectiva”, aseguró Pérez Yoma.
Aclaración
Sin embargo, apenas minutos después, el propio titular de Hacienda salió a precisar las declaraciones de su par de Interior.
Frente
a la inflación, Velasco dijo que “vamos a hacer todo lo que esté a
nuestro alcance. Estamos siempre trabajando. Aquí no hay una bala de
plata, no hay una solución fácil: aquí hay un trabajo continuado que
estamos haciendo y vamos a seguir haciendo y es importante que todos
hagamos lo nuestro”.
Al insistir en el hecho de que Pérez Yoma
diera certeza de futuros anuncios, el jefe de las finanzas públicas se
limitó a señalar que “se trata de un trabajo permanente (…) venimos
trabajando y seguiremos trabajando”.
Con todo, eso no impidió que el titular de Hacienda reconociera que “tenemos un problema con la inflación”.
“Estas
cifras no son alentadoras, no queremos que a las familias chilenas le
sobre mes al final de su sueldo, por eso vamos hacer todo lo que este a
nuestro alcance, le vamos a ganar la partida a la inflación”, enfatizó
el secretario de Estado.
Al mismo tiempo, insistió en que “es
importante que las familias saquen bien sus cuentas y actúen con la
responsabilidad que siempre lo hacen y que el mundo político aquilate
con realismo las implicancias que este nuevo escenario internacional
tiene para Chile”.
Esto último, saliendo al paso a la fuerte
presión en torno a una rebaja del impuesto específico a los
combustibles que encabezan parlamentarios de la Concertación.
Velasco
también enfrentó las voces que piden un gasto fiscal menos expansivo
como una forma de contener las presiones inflacionarias, asegurando que
“la política fiscal hace un aporte a la estabilidad y en esa senda se
continuará”. El jefe de las finanzas públicas recordó que el próximo 14
de julio se entregarán las proyecciones del presupuesto vigente y que
“en esa fecha se podrá constatar que todas las metas que nos hemos
autoimpuesto de una política fiscal ordenada, responsable y que hace un
esfuerzo contra la inflación, todas se van a cumplir rigurosamente”,
dijo.
¿La última palabra?
Esta descoordinación entre Pérez Yoma y Velasco fue zanjada a medias por la Presidenta Bachelet.
Esto,
porque si bien no descartó que pudiese haber nuevas medidas, tampoco
dio señales de que pudiese haber un anuncio inminente.
Según la
mandataria “nosotros como gobierno haremos nuestra tarea (que) es
buscar todos los instrumentos, en este caso subsidios específicos, para
ir en ayuda de quienes más lo necesitan y quienes más se ven afectados
por incrementos de la inflación”. Pero, inmediatamente agregó que la
entrega de ayuda a la población con menos recursos ya está en marcha,
recordando que “se están pagando durante este mes, además de los bonos
y subsidios, los $ 20 mil adicionales para esa cantidad importantísima
de pensionados, no sólo del INP, sino que también de AFP y Capredena”.
Parlamentarios critican gestión económica que realiza el gobierno
Fuertes críticas a la gestión de las autoridades económicas realizaron ayer algunos parlamentarios.
El
diputado Pablo Lorenzini (DC) lanzó sus dardos contra el gobierno y el
Banco Central. “No sigamos responsabilizando al extranjero. Aquí, ni
Bush ni Sarkozy tienen la culpa, no señor, nos dijeron claramente que
estaba todo controlado y, ahora, resulta que los fenómenos mundiales
son los culpables... y, ¿qué hacemos entonces?”.
Para el
diputado Julio Dittborn (UDI) “claramente estamos gobernados por
personas que creen que el gasto fiscal soluciona todo”.
Agregó
que “si se le compara con otros ministros de Hacienda de la región,
Velasco está haciendo una buena pega, pero Chile tiene que compararse
con un estándar superior y ahí ya no parecemos tan capaces. Creo que el
ministro de Hacienda lo ha hecho bien para el estándar latinoamericano,
pero no para estándar superior”.
Mientras que el senador Sergio
Romero (RN) centró su crítica en la forma cómo las autoridades han
enfrentado el incremento en los precios de los hidrocarburos.
“La
nueva y fuerte alza, en los precios de los combustibles, origina
frustración en los chilenos y la convicción, respecto de que en nuestro
país no existe una política nacional de combustibles, ni de
transportes”.