Bancos latinos valoran rol de otras entidades en acceso al crédito
Organismo valoró aporte en mayor acceso a servicios financieros, especialmente en sectores apartados.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
Nada menos que como una “herramienta efectiva contra la exclusión financiera” calificó la Federación Latinoamericana de Bancos el rol que juegan los actores no bancarios dentro del proceso de masificar los medios de pago en la población.
Según el informe “Corresponsales no bancarios: un esquema que ha llegado a América Latina para quedarse”, la organización destacó que estas entidades permiten un mayor acceso de la población a los servicios financieros, especialmente en aquellas zonas apartadas de las grandes ciudades. Así, favorecen la incorporación de los segmentos más pobres a la banca tradicional.
“Se ha identificado como uno de los aspectos que limitan la bancarización, la escasez de puntos de atención a clientes (...) El objetivo de los corresponsales no bancarios es lograr la extensión del número de puntos de atención a clientes mediante el aumento de canales no tradicionales, autorizando a las entidades bancarias y crediticias a prestar servicios financieros a través de entidades no bancarias, como tiendas, supermercados, entre otros, incluyendo en algunos países corresponsales que operan líneas de telefonía móvil”, señala el documento.
El ejemplo de Brasil
Felaban destaca el caso de Brasil, país que en 1973 autorizó a la banca comercial para contratar con terceros los servicios de envío y recibo de pagos, así como la cobranza de cheques, y que en 1999 aumentó el número de servicios financieros prestados por los corresponsales no bancarios (CNB), lo que se tradujo en un aumento de 13.731 CNB en 2000 a 92.304 en 2010. La entidad señala también que es necesario establecer límites y reglas de operación específicas, en función de la capacidad de los CNB, los riesgos potenciales y otros factores críticos en la operación. “Los reguladores han tenido la cautela de establecer controles precisos para la operación de los CNB en beneficio del sistema financiero. Así, en la mayoría de las legislaciones, se establece que la responsabilidad recae enteramente en el banco o institución de crédito”, puntualiza el estudio.
El ejemplo de Brasil
Felaban destaca el caso de Brasil, país que en 1973 autorizó a la banca comercial para contratar con terceros los servicios de envío y recibo de pagos, así como la cobranza de cheques, y que en 1999 aumentó el número de servicios financieros prestados por los corresponsales no bancarios (CNB), lo que se tradujo en un aumento de 13.731 CNB en 2000 a 92.304 en 2010. La entidad señala también que es necesario establecer límites y reglas de operación específicas, en función de la capacidad de los CNB, los riesgos potenciales y otros factores críticos en la operación. “Los reguladores han tenido la cautela de establecer controles precisos para la operación de los CNB en beneficio del sistema financiero. Así, en la mayoría de las legislaciones, se establece que la responsabilidad recae enteramente en el banco o institución de crédito”, puntualiza el estudio.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.