Barack Obama impulsa la “twitdiplomacia”
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Incluya un nuevo término en su vocabulario: la twitdiplomacia. Gobiernos y políticos han encontrado en la red de microblogging Twitter una herramienta poderosa para ganarse el favor de votantes y turistas. Barack Obama es el político estrella de esta red, con 23 millones de seguidores. “Esto ha sido posible gracias a ustedes. Gracias”, dijo Obama a los pocos minutos de finalizar el recuento de votos. Y el mensaje “Cuatro años más”, que acompañaba una imagen de Obama abrazando a su esposa se convirtió, la noche del 6 de noviembre, en el más retuiteado de la historia.
La cuenta @BarackObama se puso en marcha en 2007, con motivo de la campaña ante las elecciones presidenciales de 2008. “Es común que los políticos hagan uso de las redes sociales en periodos de campaña, para después olvidarse de éstas durante cuatro años”, señaló en una reciente conferencia Matthias Lüfkens, ex director de redes sociales del World Economic Forum y ejecutivo para Emea de Burson-Marsteller.
El presidente de EEUU cambió las reglas de cómo usar Twitter en la política, un juego en el que también destacan el líder venezolano Hugo Chávez, que emplea Twitter para informar sobre su estado de salud, comunicarse con su homólogo mexicano Felipe Calderón o animar a la selección nacional de fútbol.
Otras veces, las cuentas representan a un Estado. Por ahora, sólo nueve de los 193 países miembros de Naciones Unidas usa Twitter para promocionar su marca-país. Reino Unido, Suecia e Israel son los ejemplos más significativos de promoción positiva, según un estudio de Burson.
El gobierno británico fue especialmente activo durante los JJOO de Londres y, en Suecia, la cuenta @Sweden es administrada por los ciudadanos. Israel dispone de un departamento de Diplomacia Digital, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y que estos días tuitea narrando la guerra con Hamás. Más aún, la declaración de guerra a la ciudad de Gaza se realizó por este canal.
La cuenta @BarackObama se puso en marcha en 2007, con motivo de la campaña ante las elecciones presidenciales de 2008. “Es común que los políticos hagan uso de las redes sociales en periodos de campaña, para después olvidarse de éstas durante cuatro años”, señaló en una reciente conferencia Matthias Lüfkens, ex director de redes sociales del World Economic Forum y ejecutivo para Emea de Burson-Marsteller.
El presidente de EEUU cambió las reglas de cómo usar Twitter en la política, un juego en el que también destacan el líder venezolano Hugo Chávez, que emplea Twitter para informar sobre su estado de salud, comunicarse con su homólogo mexicano Felipe Calderón o animar a la selección nacional de fútbol.
Otras veces, las cuentas representan a un Estado. Por ahora, sólo nueve de los 193 países miembros de Naciones Unidas usa Twitter para promocionar su marca-país. Reino Unido, Suecia e Israel son los ejemplos más significativos de promoción positiva, según un estudio de Burson.
El gobierno británico fue especialmente activo durante los JJOO de Londres y, en Suecia, la cuenta @Sweden es administrada por los ciudadanos. Israel dispone de un departamento de Diplomacia Digital, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y que estos días tuitea narrando la guerra con Hamás. Más aún, la declaración de guerra a la ciudad de Gaza se realizó por este canal.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.