BCI advierte que el control de la inflación en 2012 “no será fácil” y ve índice entre 3,5% y 4,5% hacia fin de año
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
En ese sentido, BCI enfatiza en que el Banco Central deberá permitir una relevante apreciación de la moneda, que ciertamente no estará exenta de relevantes flujos de capitales; experimentar un evento de riesgo global, pues una nueva crisis financiera proveniente esta vez de Europa permitiría eliminar cualquier riesgo inflacionario, aunque ese evento ha disminuido en probabilidad en las últimas semanas; y subir la Tasa de Política Monetaria, validando la apreciación de la moneda planteada antes.
El estudio realizado por BCI Corporate & Investment Banking aconseja mirar la evolución de los precios de los bienes transables (T) y no transables (NT) para mitigar la dinámica de los precios locales para este 2012.
Los bienes transables ponderan en la canasta un 58% (276 productos) en el caso de los transables y 42% (92 productos) en el caso de los no transables. Ejemplos de bienes T son la gasolina, artículos electrónicos, bebidas y carnes. En tanto, dentro de los NT encontramos el pan, transporte, gastos financieros y almuezo fuera del hogar.
En una perspectiva histórica, señala la entidad, los precios de los bienes no transables se han mantenido muy altos posterior a la crisis 2008 - 2009, y la inflación anual de NT se ha mantenido sobre 5% casi permanentemente durante los últimos 2 años. “En consecuencia ha sido la inflación de T la que ha jugado un rol relevante manteniendo la inflación total (inflación IPC) en torno a 3%”, afirma el estudio.
En esta línea, el economista jefe de BCI, Jorge Selaive, pone como ejemplo la situación de Australia, donde “en términos de dinámica de precios, luce particularmente similar a Chile, con una inflación de No Transables alta y sin dar mucha tregua, en tanto inflación de Transables absorbiendo los shocks externos, manteniendo la inflación headline controlada. En este contexto, toma fuerza la hipótesis de que el tipo de cambio real ha jugado un rol relevante permitiendo que la inflación total se amntenga a raya, tanto para Australia como para Chile”. Frente a la disposición de subir las tasas de política en economías emergentes, sabiendo que existe un “eventual” evento de riesgo, Selaive asegura que “una hara kiri al tipo de cambio es algo que por ahora nos parece difícil de aceptar por parte de los hecedores de política. Seguimos estimando que lo único que parece razonable es aceptar algo más de inflación IPC este 2012”.
En cuanto a las estimaciones a corto plazo en actividad e inflación, desde el Banco BCI creen que la economía chilena se ha mostrado más sólida que hace unos meses, por lo que proyectan el Imacec de enero en un rango de 4,5% a 5,5% y un IPC de febrero en un rango entre 0,2% a 0,3%.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.