Cencosud abriría Paris en Perú en 2011 y estudia cambios a negocio crediticio
El término de la alianza con Scotiabank podría darse en Perú, para administrar de manera propia el plástico de Wong, que mantiene 210.000 cuentas activas.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 25 de junio de 2010 a las 01:10 hrs.
Desde 2008 que el holding Cencosud, controlado por la familia
Paulmann, ha buscado fórmulas para extender su multitienda Paris por
Sudamérica, debido a que es el único formato del grupo que no ha salido
de las fronteras nacionales.
Intentos hubo en Buenos Aires y
Lima, pero la crisis económica y las restricciones a las importaciones
que rigen en Argentina frenaron esta incursión.
Pero ya pasadas
las turbulencias financieras, en el grupo ya piensan en cómo abordar la
expansión de la multitienda, para lo cual han puesto ojo en los terrenos
que la cadena de hipermercados Metro –de la marca Wong- les pueda
aportar, para así aterrizar en la capital peruana durante 2011.
Para
ello, en el conglomerado internacional están analizando las fórmulas
para concretar la expansión de Paris hacia Lima. Se pensó, inicialmente,
en hacerlo durante 2010, pero los tiempos que ya corren hacen inviable
que ello suceda, postergando para el siguiente ejercicio un aterrizaje
en el mercado.
Dentro del banco de terrenos, la gran mayoría de
los trece hipermercados Metro tienen potencial de anexar una tienda
Paris, a lo cual se suman dos centros comerciales adquiridos en Lima a
la familia Wong en enero de 2008. Todo lo cual suma más de 170 mil
metros cuadrados de superficie apta para comercio.
Dentro de ese
abanico de opciones, el holding podría contar con entre 5 a 6 tiendas en
el corto plazo, para abordar un mercado que, hasta ahora, sólo es
manejado por Saga Falabella y Ripley.
Según una fuente cercana al
grupo, el desarrollo de la economía peruana, la cual creció 9,3%
durante abril, hace inviable no aprovechar ese dinamismo llevando una
tienda por departamentos, considerando además, que Chile tiene bastante
cubierto este segmento.
Cambios en el retail financiero
Aprovechando
el análisis del mercado sudamericano, Cencosud además estudia cómo
mejorar el negocio de las tarjetas de crédito en Perú.
Para ello
analiza terminar la alianza que mantiene con Scotiabank, bajo la cual
emite un plástico en Wong, para dar paso a una tarjeta administrada por
la compañía, la cual podría tener como nombre Wong o Metro.
Hoy
en día en el país vecino, que reporta el 10% de las ventas totales del
grupo, hay 210 mil tarjetas, una baja cifra -según estiman en el
holding-, si se considera que Wong es el mayor operador de supermercados
del país (13 hipermercados y 42 supermercados), siendo además Perú el
responsable apenas del 7% de los ingresos del área crediticia del grupo.
Junto con ello, las mejoras de esta área suponen sumar nuevos
productos, como seguros, viajes y otras coberturas que hasta ahora no
han sido abordadas.
En búsqueda de espacio en La Dehesa
En paralelo a la búsqueda de terrenos y las formas para aterrizar en
Perú, desembarco que partiría por Lima, en Chile el grupo busca otras
opciones para seguir expandiendo el formato Paris. Una de ellas pasa por
el análisis de opciones que permitan que la multitienda se instale
finalmente en La Dehesa.
Para ello se estudia abrir un formato
de menor tamaño, que incluya parte del mix de una tienda normal, como
vestuario, en el Portal La Dehesa, centro comercial que no tiene
opciones de seguir creciendo.
Las ventas de este barrio no serían
aval para una mega tienda, ya que las compras del sector oriente, al
menos en multitiendas, las sigue concentrando el Alto Las Condes,
también de propiedad del grupo minorista.
Donde sí hay más
claridad es en el hecho que tanto Jumbo Portal La Dehesa como el nuevo
Jumbo Los Trapenses operarán de manera simultánea.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.