Chileno investiga materiales para sustituir petróleo con hidrógeno
Científicos de las Universidades Católica de Chile y de Lovaina, Bélgica lideran el estudio.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 29 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Se estima que al año 2100 se podrían acabar las reservas de petróleo en la Tierra, lo que ocasionaría un descalabro no sólo en el ámbito energético, sino también en el transporte.
El hidrógeno se ha transformado en un candidato fuerte para sustituir al crudo y, por ello, investigadores de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile y de la Universidad de Lovaina en Bélgica, están buscando materiales que permitan almacenarlo de manera segura en vehículos y maquinarias.
La industria automotriz, explica el encargado de la investigación y docente de Física de la PUC, Alejandro Cabrera, ya ha desarrollado baterías que usan hidrógeno para autos eléctricos, pero los estanques son poco seguros y corren riesgo de explotar. Por otro lado, existen unos 900 prototipos de automóviles que utilizan el gas en estado líquido como combustible, sin embargo, resulta más caro que el sistema tradicional. Hace más de 20 años que el investigador viene explorando nuevos metales y ha descubierto que el paladio es capaz de absorber “casi como una esponja” al hidrógeno. El problema es que resulta muy caro y es escaso en el mundo.
No obstante, los investigadores descubrieron que los cúmulos de niobio -proceso nanotecnológico que forma grupos de átomos de dicho metal-, tienen una capacidad de absorción prácticamente igual que el paladio. La ventaja, explica, es que es un poco más barato y abundante que este último. La desventaja, es que no es capaz de retener el hidrógeno de forma natural.
El niobio se utiliza actualmente como un superconductor a altas temperaturas, en soldaduras y en reactores nucleares, entre otros procesos.
Polímeros
“Es un gran avance y probamos que se podría hacer un tanque de hidrógeno usando este metal. Ahora estamos cuantificando para saber el grado de absorción que tiene”, explica Cabrera, quien ha recibido apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Conicyt. Pese a ello, plantea que fabricar muestras con niobio es muy costoso, por lo que se necesita seguir experimentando con materiales que tengan un mayor volumen en la Tierra y que, por lo tanto, resulte más económico (como el plástico).
“Queremos mezclar el metal con polímeros para fabricar un tanque de hidrógeno más liviano. Estamos trabajando con químicos de la universidad para poder ampliar la investigación”, indica.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok