Comisión Europea propone armonizar la normativa sobre hipotecas para evitar los excesos
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 1 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
La Comisión Europea (CE) propuso ayer armonizar la normativa de las hipotecas en la Unión Europea para introducir una serie de mejoras que eviten el recalentamiento del sector y minimicen los casos de impago y embargo.
“Se necesita un paquete de medidas para garantizar el préstamo responsable en la UE. Esto minimizará los prejuicios a los consumidores, especialmente a los que tenga bajo nivel de cultura económica o bajos ingresos”, explica un documento publicado ayer por el Ejecutivo comunitario.
En concreto, Bruselas pretende evitar que la información o publicidad “poco clara”, unida a un “inapropiado” consejo profesional, lleve a los consumidores a elegir un producto “inadecuado” para su capacidad de pago, que desemboque en la “dramática” consecuencia de que una familia pierda su hogar.
La Comisión Europea calcula que los beneficios de esta normativa en términos de reducción de los impagos podrían ascender hasta 1.931 millones de euros anuales en el conjunto de la UE (unos US$ 2.741 millones).
El objetivo de esta normativa también es eliminar barreras para promover un mercado único de las hipotecas, de manera que se fomente la competencia en los mercados nacionales mediante la entrada de entidades extranjeras.
La propuesta obliga a las entidades a evaluar la capacidad de pago del cliente y a informar sobre la relación entre la persona que concede el crédito y el que la recibe para evitar potenciales conflictos de interés. Asimismo, endurece las exigencias de transparencia a la hora de publicitar o aconsejar sobre una hipoteca e introduce la obligación de realizar a cada cliente un formulario personalizado sobre las condiciones de la eventual hipoteca, de manera que pueda compararlo con los competidores. (EFE)
“Se necesita un paquete de medidas para garantizar el préstamo responsable en la UE. Esto minimizará los prejuicios a los consumidores, especialmente a los que tenga bajo nivel de cultura económica o bajos ingresos”, explica un documento publicado ayer por el Ejecutivo comunitario.
En concreto, Bruselas pretende evitar que la información o publicidad “poco clara”, unida a un “inapropiado” consejo profesional, lleve a los consumidores a elegir un producto “inadecuado” para su capacidad de pago, que desemboque en la “dramática” consecuencia de que una familia pierda su hogar.
La Comisión Europea calcula que los beneficios de esta normativa en términos de reducción de los impagos podrían ascender hasta 1.931 millones de euros anuales en el conjunto de la UE (unos US$ 2.741 millones).
El objetivo de esta normativa también es eliminar barreras para promover un mercado único de las hipotecas, de manera que se fomente la competencia en los mercados nacionales mediante la entrada de entidades extranjeras.
La propuesta obliga a las entidades a evaluar la capacidad de pago del cliente y a informar sobre la relación entre la persona que concede el crédito y el que la recibe para evitar potenciales conflictos de interés. Asimismo, endurece las exigencias de transparencia a la hora de publicitar o aconsejar sobre una hipoteca e introduce la obligación de realizar a cada cliente un formulario personalizado sobre las condiciones de la eventual hipoteca, de manera que pueda compararlo con los competidores. (EFE)
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.