Crece desconfianza de los chilenos hacia las instituciones públicas
Casos como el Censo y la Casen habrían contribuido al dicho aumento.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
El 73,4% de los chilenos “confía poco o nada” en el sector público, mientras que el 76,3% considera que los organismos públicos carecen de transparencia. Así lo arrojó la V Encuesta Nacional de Transparencia, elaborada por el Consejo para la Transparencia (CPLT).
El estudio que también muestra que más del 70% de los consultados considera que la relación entre el Estado y los ciudadanos es “distante, de no cooperación y de discriminación”, además evidencia una tendencia, aunque “leve”, al alza en las cifras de desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones del Estado, en los últimos cuatro años.
Los datos coinciden con los cuestionamientos de que han sido objeto las estadísticas nacionales a raíz de los problemas detectados en la Casen y el mismo Censo.
Y aunque el presidente del Consejo, Jorge Jaraquemada, evitó vincular directamente estos casos con el aumento de la desconfianza de la ciudadanía, reconoció finalmente que “sí”, la acumulación de esos casos como los mencionados provoca “un daño”.
Con todo también destacó que “hace 5 años atrás no teníamos el caso de la Casen, ni del INE” y la confianza institucional ya se venía “deteriorando paulatinamente”, por lo que calificó las cifras de “preocupantes”, al tiempo que advirtió que en este panorama la transparencia juega un rol fundamental para recuperar la “credibilidad y la confianza”.
Otros datos
Otros datos revelados por la encuesta, y que a juicio de Jaraquemada “no son un panorama alentador”, muestran que un 78% de la ciudadanía “cree que los funcionarios publican sólo la información que les conviene” y que mientras en 2012 los chilenos evaluaban con nota 4.0 la transparencia, en 2013 esa calificación cayó a un 3.97.
Pero como no podía ser todo tan negativo y de un modo “contradictorio”, la encuesta también revela que a la ciudadanía sí le interesa informarse sobre las acciones del Estado, aunque mucha de dicha información no sea para fiscalizar al sector público, sino que más bien para requerir información que les es útil en temas de beneficios sociales.
Así, mientras un 68,7% dice que posee un “alto interés en informarse sobre lo que hace el Estado, y un 71,3% cree que la transparencia es “altamente útil”, mayoritariamente también considera que áreas como la salud (75,5%); educación (71,6%) y vivienda (42%), donde es más necesario que la información sea pública.La encuesta también muestra un aumento en las solicitudes de información pública, la que además los ciudadanos consideran necesaria.
Así mientras un 84,5% considera que el acceso a la información pública, es “necesaria”, otro 65,5% cree que “fomenta la participación y otro 65,2% estima que “previene la corrupción”.
En ese sentido, el mismo Jaraquemada destaca el rol que ha jugado el Consejo subrayando que a “la transparencia incluso se la vincula con una herramienta poderosa para generar mayor participacion de la ciudadanía en los procesos decisionales y también como un antídoto para prevenir actos ilícitos. Esto se reflja en los aumentos de la ciudadanía que está demandando cada vez mas información a través de las solicitudes y aumento signficativo de los reclamos que define este consejo”, lo que a su vez evidencia que en la ciudadanía ha aumentdo el conocimiento del derecho de acceso a la información.
Mientras en 2013, un 21,6% cuenta que ha solicitado información a un organismo público, contra un 15,9% en 2012.
El estudio que también muestra que más del 70% de los consultados considera que la relación entre el Estado y los ciudadanos es “distante, de no cooperación y de discriminación”, además evidencia una tendencia, aunque “leve”, al alza en las cifras de desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones del Estado, en los últimos cuatro años.
Los datos coinciden con los cuestionamientos de que han sido objeto las estadísticas nacionales a raíz de los problemas detectados en la Casen y el mismo Censo.
Y aunque el presidente del Consejo, Jorge Jaraquemada, evitó vincular directamente estos casos con el aumento de la desconfianza de la ciudadanía, reconoció finalmente que “sí”, la acumulación de esos casos como los mencionados provoca “un daño”.
Con todo también destacó que “hace 5 años atrás no teníamos el caso de la Casen, ni del INE” y la confianza institucional ya se venía “deteriorando paulatinamente”, por lo que calificó las cifras de “preocupantes”, al tiempo que advirtió que en este panorama la transparencia juega un rol fundamental para recuperar la “credibilidad y la confianza”.
Otros datos
Otros datos revelados por la encuesta, y que a juicio de Jaraquemada “no son un panorama alentador”, muestran que un 78% de la ciudadanía “cree que los funcionarios publican sólo la información que les conviene” y que mientras en 2012 los chilenos evaluaban con nota 4.0 la transparencia, en 2013 esa calificación cayó a un 3.97.
Pero como no podía ser todo tan negativo y de un modo “contradictorio”, la encuesta también revela que a la ciudadanía sí le interesa informarse sobre las acciones del Estado, aunque mucha de dicha información no sea para fiscalizar al sector público, sino que más bien para requerir información que les es útil en temas de beneficios sociales.
Así, mientras un 68,7% dice que posee un “alto interés en informarse sobre lo que hace el Estado, y un 71,3% cree que la transparencia es “altamente útil”, mayoritariamente también considera que áreas como la salud (75,5%); educación (71,6%) y vivienda (42%), donde es más necesario que la información sea pública.La encuesta también muestra un aumento en las solicitudes de información pública, la que además los ciudadanos consideran necesaria.
Así mientras un 84,5% considera que el acceso a la información pública, es “necesaria”, otro 65,5% cree que “fomenta la participación y otro 65,2% estima que “previene la corrupción”.
En ese sentido, el mismo Jaraquemada destaca el rol que ha jugado el Consejo subrayando que a “la transparencia incluso se la vincula con una herramienta poderosa para generar mayor participacion de la ciudadanía en los procesos decisionales y también como un antídoto para prevenir actos ilícitos. Esto se reflja en los aumentos de la ciudadanía que está demandando cada vez mas información a través de las solicitudes y aumento signficativo de los reclamos que define este consejo”, lo que a su vez evidencia que en la ciudadanía ha aumentdo el conocimiento del derecho de acceso a la información.
Mientras en 2013, un 21,6% cuenta que ha solicitado información a un organismo público, contra un 15,9% en 2012.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
AIM Manager alista compra de startup chilena para crecer con su software de gestión de centros comerciales en México
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.