Crisis europea podría aumentar envíos de vino chileno hacia el Viejo Continente
El principal destino de las exportaciones de vino local...
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
POR V.Moreno/C.Mejias
El principal destino de las exportaciones de vino local es Europa. Si en total Chile realiza envíos por US$ 1.550 millones al año, el 47% de esa cifra corresponde al bloque europeo.
Es por eso que los viñateros están monitoreando de cerca la crisis financiera que afecta a ese continente. Y paradójicamente las conclusiones hasta el momento son positivas, pues creen que frente a la mayores restricciones de los consumidores, éstos sustituirán los tradicionales vinos franceses e italianos, de precios más altos, por los provenientes del nuevo mundo como Argentina, Nueva Zelanda y Chile que tienen precios más accesibles.
De acuerdo al gerente general de Viña Tamaya y past president de Vinos de Chile, René Merino, “Chile tiene una posición ventajosa debido a que la relación precio–calidad de nuestros vinos es muy alta, por lo tanto, en épocas de crisis la demanda por vinos con estas características aumenta”. Agregó que “sabemos que cuando hay crisis tenemos una oportunidad. Eso fue lo que ocurrió en 1998 con la crisis asiática, donde los envíos, especialmente a Japón, crecieron en forma muy importante”.
Una opinión similar tiene Wilfred Leigh, gerente general del grupo de viñas Indómita, perteneciente al holding Bethia de Liliana Solari. Explicó que la crisis europea no los ha afectado mayormente y que en este tipo de vaivenes económico lo que cambia son los lugares y formas de consumo. “Se ven afectados los vinos más caros que se venden en restuarantes, porque la gente prefiere comprar en supermercados”. El 55% de los envíos de Indómita va al mercado europeo.
Flavio LLanos, de Wines of Chile, señaló que al inicio de la crisis temieron una caída de los envíos chilenos, sin embargo, “es sabido que el consumidor busca alternativas y eso nos permite crecer”.
Prudencia
Con todo, en la industria no están hablando de un boom de exportaciones y prefieren tomar las cosas con calma pues la crisis financiera de países como Grecia, España e Italia aún no se define. José Miguel Viu, gerente general de la viña Viu Manent y presidente de la asociación gremial Viñas de Colchagua, dijo que “no veo que esto pueda significar un boom de exportaciones, sin embargo tampoco creo que exista un retroceso ni en envíos, ni en precios. Vengo llegando de Europa y honestamente pensé encontrarme un clima más negativo de lo que realmente vi”.
Ernesto Müller, gerente general de Viña Undurraga, controlada por José Yuraszeck, destacó los factores negativos que podrían impactar los envíos. El primero es la valorización del peso frente al euro. “Es es un factor importante, porque más allá de que las exportaciones no bajen o crezcan si el peso se valoriza los retornos para la industrias serán menores”, puntualizó.
Por otro lado, algunos países del viejo continente están evaluando la posibilidad de aumentar los impuestos a los alcoholes. Según Müller, esto último podría afectar de dos maneras, en primer lugar el aumento del precio al consumidor y “en un futuro cercano podría acarrear presiones de nuestros importadores por bajar los precios”, explicó.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.