DOLAR
$936,37
UF
$39.138,96
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,37
Euro
$1.053,89
Real Bras.
$165,79
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,39
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.138,96
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún analistas, medidas como la sustitución de importaciones explican porqué Argentina recibe poca inversión extranjera.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 24 de junio de 2010 a las 05:00 hrs.
Con medidas como volver a la sustitución de importaciones de los años
"40, la presidenta argentina Cristina Fernández está buscando recuperar
la popularidad perdida de cara a las elecciones presidenciales del
próximo año. Y lo está logrando. Según recientes encuestas, su nivel de
aprobación vuelve a crecer, aunque analistas advierten de los efectos
nocivos de este tipo de medidas a largo plazo.
Fernández y su
marido y antecesor, Néstor Kirchner, no han descartado presentarse para
los comicios de 2011, y deben esforzarse para revertir su imagen
negativa entre la mayoría de la población (de 60% a 70%), según sondeos
citados por Reuters.
La popularidad de la mandataria se recuperó
casi diez puntos en los últimos cuatro meses, desde el 28% que
registraba a fines de diciembre, a cerca de 36%, según una encuesta de
Ipsos Mora y Araujo.
"La imagen de la presidenta y de la gestión
está mejorando en los últimos meses", dijo a DF el analista
independiente Ricardo Rouvier. "Algunas de las razones son el
mejoramiento de las expectativas económicas y algunas medidas de
carácter social, como la asignación universal por hijo", recalcó. La
economía trasandina creció 6,8% en el primer trimestre.
Además,
el gobierno busca cerrar el canje de deuda que quedó pendiente en 2005
(ver recuadro).
Menos importaciones
Sin embargo,
entre sus medidas, el gobierno también está intentando reforzar la
producción local (y por lo tanto, el empleo) al impedir ciertas
importaciones. De hecho, el mes pasado el secretario de Comercio
Interior, Guillermo Moreno, impulsó una medida para limitar el ingreso
de alimentos, en particular, desde Brasil.
El llamado de la
mandataria se reforzó luego que el martes se conociera que las
importaciones subieron 72% en mayo, en relación a igual mes del año
anterior. Según publicó ayer el periódico argentino El Cronista,
Fernández dijo a empresarios que es "clave seguir sustituyendo
importaciones".
La preocupación de economistas es que esto podría
terminar poniendo presión sobre los manufactureros locales, quienes en
su mayoría ya operan cerca de su máxima capacidad.
"Esto podría
llevar a cuellos de botella en la producción, escasez de productos y
precios más altos. El resultado final podría ser una insatisfacción y
exacerbación del mayor problema de la economía: la inflación", subrayó
Economist Intelligence Unit en su análisis. Argentina es uno de los
países con mayor inflación del mundo, con un alza anual de 25%, según
analistas privados.
El economista de la consultora argentina
Econviews Eric Ritondale, explicó que medidas como ésta perjudican a la
economía argentina en el largo plazo. "Este tipo de cosas explica por
qué Argentina recibe poca inversión extranjera directa", afirmó.
"Lo
que se pierde por este tipo de cuestiones y sus eventuales implicancias
en términos de inversión extranjera directa, credibilidad,
financiamiento, es mucho mayor que lo que se puede ganar porque se dejen
de importar determinada cantidad de dólares en alimentos de otros
países", puntualizó.