Ayer, por primera vez en 16 meses, el dólar cerró bajo el piso de $
500. La divisa estadounidense retrocedió $ 5,3 y terminó la jornada en
puntas de $ 496,3 comprador y $ 496,8 vendedor, su menor valor desde el
28 de julio del año pasado.
Con esta baja, el dólar acumula
una caída de $ 53 en lo que va del cuarto trimestre, convirtiendo a
Chile en el mercado donde más se ha depreciado la moneda estadounidense
en el período a nivel mundial. En el año, en tanto, la caída alcanza
los $ 144,7.
El comportamiento en la plaza local se dio en línea
con la baja que anotó el dólar frente a la mayoría de las monedas del
mundo, en medio de la “fiesta” que vivieron los mercados bursátiles y
de materias primas.
El primer factor que impulsó el mayor
apetito por riesgo y, por tanto, la baja del dólar (ya que los
inversionistas prefieren otros instrumentos), fue la reunión que
sostuvieron los países miembros de la APEC el fin de semana, tras la
cual aseguraron que mantendrían los planes de estímulo fiscal.
A
esto se sumó que ayer el PIB de Japón del tercer trimestre estuvo por
sobre las expectativas del mercado y que las ventas minoristas en
Estados Unidos superaron las proyecciones de los analistas.
Tendencia a la baja
La fuerte caída mostrada por la moneda estadounidense se seguiría profundizando, según afirman los agentes de la plaza local.
“El
mercado va ir probando niveles más bajos hasta donde el Central se
incomode. En la medida que no hayan respuestas de las autoridades el
mercado va a seguir con el estímulo para continuar buscando mínimos”,
afirma el gerente de la mesa de dinero de Celfin, Eduardo Kutcher.
Añade que aunque no es descartable una toma de utilidades en las
próximas jornadas que haga rebotar al dólar, “la tendencia es hacia
abajo” y proyecta que probablemente el tipo de cambio se estabilizará
en la zona de $ 490 en el corto plazo para luego acercarse a los $ 480,
donde “está el piso fuerte”.
Explica que en ese nivel “alguien
va a empezar a poner paños fríos porque hasta ahora lo dicho por
Hacienda y el Central no ha sido tomado en cuenta por el mercado que
está esperando algo más contundente”. Una proyección similar tiene el
gerente de moneda extranjera de EuroAmerica, Ronald Volpi, quien
sostiene que “mientras siga subiendo el cobre, el euro y las monedas de
la región apreciándose y que las noticias sigan relativamente buenas,
la trayectoria continuará siendo a la baja”.
Respecto de las
ventas de US$ 40 millones que realiza el Ministerio de Hacienda y que
terminan este viernes, Volpi afirma que aunque es un elemento que ya
está mayoritariamente incorporado en los precios, de todas formas es un
factor menos que presiona a la baja al dólar.
Desde el punto de
vista internacional, las estimaciones para el tipo de cambio local
siguen la misma línea. “El dólar tiene espacio para depreciarse. De
hecho, incluso después del reciente rally, la moneda (el peso chileno)
continúa con rezago en comparación con la apreciación observada en el
real y el peso colombiano, con similares perspectivas de recuperación y
orientación hacia las materias primas”, afirma en su informe semanal de
mercados emergentes Barclays Capital.
Es por esto que el banco
de inversión inglés revisó a la baja sus estimaciones y proyectó que el
tipo de cambio se ubicará en $ 475 en seis meses.
Efecto en bolsa
La fuerte baja mostrada por el dólar, beneficiará a “las acciones
relacionadas a sectores procíclicos, lo que va acorde con nuestra
estrategia de sobreponderar dichos sectores”, dice un estudio de BCI
Corredor de Bolsa.
Entre estas compañías están Calichera,
Socovesa y CAP. Además, agregan los sectores Commodities, Retail y
Construcción/Inmobiliario Esto, ya que la baja del dólar implica
generalmente un avance en el precio de los commodities y además entrega
señales de mayor optimismo por parte de los inversionistas, que los
lleva a tomar posiciones más riesgosas.
En tanto, el informa
señala que las compañías relacionadas a sector exportador y aquellas
que tienen ADRs en el mercado norteamericano “reaccionan negativamente
a caídas en el tipo de cambio”. Entre éstas destacan Concha y Toro,
LAN, Enersis, Gener y Banco Santander.