A cuatro años del ingreso de Empresas CMPC al sector de la construcción a través de Niuform -filial de la compañía ligada al grupo Matte dedicada a la construcción en madera- se selló un nuevo hito en el marco de su expansión internacional. La empresa desarrolla su primer proyecto fuera de Chile a gran escala.
Niuform está a cargo de todo el proceso de fabricación de la madera laminada del nuevo campus del Colegio de la red United World Colleges (UWC) en Costa Rica, el cual se emplaza en San Isidro de Heredia, en un terreno de casi 50 hectáreas que se encuentra en las cercanías del Parque Nacional Braulio Carrillo.
Con una inversión cercana a los US$ 65 millones por parte de UWC, esta obra educativa fue diseñada por la firma internacional Gensler, con ingeniería estructural desarrollada en conjunto por NCI y Niuform. En concreto, considera más de 16 edificios de diferentes alturas y con distintos fines, que van desde residencias para los alumnos y profesores, oficinas, teatro, biblioteca, gimnasios, entre otros.
Este proyecto, que empezó en junio y se espera esté listo y abra sus puertas a los estudiantes durante 2026, continúa fortaleciendo la internacionalización de CMPC y Niuform, que ya había exportado material CLT (Cross Laminated Timber) y GLT (Glued Laminated Timber) a Perú durante 2024. Ahora, la empresa proyecta ampliar su presencia en otros mercados de América Latina y más allá, posicionando a la madera masiva como una respuesta concreta a los desafíos actuales del desarrollo urbano sostenible.
Actualmente, Niuform, a través de Ingelam -firma especialista en el diseño, fabricación y montaje de madera laminada cuya marca fue adquirida por la filial de CMPC en 2023- posee otras tres iniciativas, pero de menor escala, fuera de Chile.
Sobre la obra, el gerente de CMPC Maderas, Juan Pablo Pereira, señaló a DF que "éste es un paso más en la consolidación de proyectos de gran escala en madera masiva dentro de la región, de la cual Niuform y CMPC hoy están siendo protagonistas”.
Pereira destaca: “Este proyecto no solo se enmarca respetuosamente en el entorno natural donde se emplazará, sino que también entregará mayor bienestar a la comunidad educativa de UWC, dado que hay estudios realizados que demuestran que el trabajar en espacios con alta exposición en madera no solo entregan satisfacción, confianza y altos niveles de concentración, sino que también favorecen el aprendizaje y disminuyen los niveles de estrés”.
Los retos
En esa línea, no solo se trataría de un desafío técnico de insertar cuidadosamente el primer proyecto educativo sustentable de la UWC, sino que además hacerlo en un entorno de altísima sensibilidad ambiental.
El diseño capturará más de 4 mil toneladas de CO2 gracias a la utilización de aproximadamente 3.400 m³ de GLT, es decir, madera laminada encolada, que se fabrica utilizando capas de madera dimensionada unidas entre sí que, entre algunas de sus ventajas, almacenan carbono y reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero durante todo su proceso de fabricación.
Esta cantidad de GLT representa cerca del 30% de la capacidad productiva de la compañía, por lo que hay más de 40 personas involucradas en el trabajo de Niuform, el cual va desde el diseño y fabricación, hasta la logística de suministro y la asesoría en instalación, además de una coordinación constante entre los equipos de Chile y Costa Rica.
Lo anterior, ya que el campus contempla edificaciones con distintos enfoques estructurales: algunas de las construcciones están hechas completamente en GLT y otras con estructuras mixtas de albañilería y vigas laminadas, dependiendo del uso del edificio y del enfoque arquitectónico que se le quiera dar.