Presupuesto 2016: duro debate sobre gratuidad
Los expertos en la materia Manuel Sepúlveda (Fundación Educación 2020) y Jorge Avilés (LyD) advierten las complejidades que tiene comenzar a debatir un “cambio de paradigma” como el que propone el programa de Bachelet.
- T+
- T-
La discusión sobre el presupuesto del próximo año acarrea esta vez una complejidad adicional, pues el gobierno espera iniciar, con ella, la prometida gratuidad en educación superior. Desde que esta definición fue anunciada por la presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo, la medida no ha cesado de generar resistencia por parte de rectores, fuertes críticas desde la Alianza y divisiones en la Nueva Mayoría. En tanto, desde diferentes miradas, los expertos en la materia Manuel Sepúlveda (Fundación Educación 2020) y Jorge Avilés (LyD) advierten las complejidades que tiene comenzar a debatir un “cambio de paradigma” como el que propone el programa de Bachelet, en una discusión que sólo dura 60 días y sin un proyecto que regule previamente el sistema de educación superior.
manuel sepúlveda, sociólogo de educación 2020: "Nuevos recursos no son una buena inversión necesariamente"
- ¿Qué complejidades tiene partir discutiendo gratuidad en educación superior mediante la ley de Presupuesto?
- La desventaja es clara: inyectar nuevos recursos al sistema no necesariamente significará una buena inversión dada la profunda desregulación que tiene el sistema hoy. No tenemos certeza de que esos recursos efectivamente vayan a la calidad de las instituciones. Cuando se entregan estos recursos sin primero ordenar la casa y limpiar el sistema, se generan todos los problemas que hemos visto desde que se presentó esto, que tienen que ver con complejidades técnicas súper importantes. Claramente, es más complejo empezar así, lo ideal hubiese sido primero regular el sistema, que es un compromiso que se tiene que cumplir.
- ¿Ve aspectos positivos en la decisión que tomó el gobierno de avanzar en gratuidad sin el proyecto de ley?
- Por primera vez, estos recursos comienzan a cambiar el foco de lo que se ha hecho hasta ahora. Ya no son recursos que se entregan mediante becas o créditos, en donde el Estado es pasivo con lo que pasa con esos recursos, sino que se empiezan a poner condiciones. Sienta las bases de lo que será la futura discusión.
- Distintos rectores argumentan que perderán la autonomía de sus universidades.
- Se ha mal entendido la autonomía universitaria y finalmente lo que se entiende es una autonomía de negocio, en donde se abren nuevas sedes y carreras sin responder a ningún criterio de calidad ni de lo que el país necesita en su desarrollo profesional y técnico.
- ¿Cuál es la diferencia entre la política que se propone en la ley de Presupuesto y el actual sistema de becas?
- Son iguales en el sentido en que el monto que se entrega a la institución es por estudiante. El ideal a futuro es que el Estado entregue presupuesto a las instituciones considerando la cantidad de estudiantes, pero también, los proyectos de desarrollo que tenga. La diferencia está en que hoy el Estado pone un requisito sumamente básico y sólo de acreditación, pero es ciego de lo que pasa con esos montos que entrega. Ahora suben mucho más las exigencias. Además, hoy el estudiante tiene que arreglárselas para cubrir la brecha entre el arancel de referencia y el real, acá ya no existirá eso, el estudiante ya no cubre ningún diferencial.
- Los rectores también dicen que estarán desfinanciados con el nuevo sistema.
- Las universidades perciben ingresos de distintas partes. Cada institución verá ajustadas sus cuentas en los distintos tipos de ingresos y obviamente si una institución no logra cubrir los gastos, lo más probable es que no ingrese a la gratuidad.
- La medida implica US$ 250 millones frescos, aunque el ex ministro Nicolás Eyzaguirre comprometió US$ 500 millones en mayo de este año, ¿cómo interpreta ese cambio?
- Es extraño porque la cantidad de beneficiarios no cayó todo lo que cayó la cifra. Quizás hubo un mal cálculo, pero eso hay que aclararlo. No nos parece que se comprometan cifras que luego no se cumplan, por un tema de seriedad de la política pública. Obviamente, se entiende que en medio de esta discusión se generó este famoso 'realismo sin renuncia', donde hubo una reducción presupuestaria de la reforma en su conjunto.
jorge avilés, abogado de libertad y desarrollo (lyd): "Al final, el Estado decidirá todo en estas instituciones"
- ¿Qué ventajas y desventajas ve en comenzar la discusión sobre gratuidad mediante una glosa presupuestaria?
- La desventaja que tiene es que una ley de Presupuesto tiene sólo 60 días para estar aprobada. Discutir en 60 días una reforma tan estructural como ésta, además de debatirla en el marco de un presupuesto que se refiere a toda la nación, no permite revisar el tema con la seriedad que requiere, ni prever las dificultades y problemas que esta política traerá. Pero para el gobierno tiene ventajas discutirlo así, porque se evita un debate de fondo y se aprueba rápido. - En la historia de la ley presupuestaria, ¿se había implementado antes una medida que comprendiera un 'cambio de paradigma'?
- No, jamás.
- ¿Qué pasa con el ítem Becas en el presupuesto?
- Disminuye mucho, pero en la medida en que se establece el ítem de gratuidad. Las becas Bicentenario son las que más bajan porque van al Cruch y, como a la gratuidad entran todas las universidades del Cruch, ahora gran parte de esos alumnos pasan a la gratuidad.
- ¿Se haría efectivo esta suerte de desfinanciamiento a la que apuntan los rectores?
- Es bastante probable que así sea, porque las becas hoy le permiten a las universidades cobrar un poco más y se forma una brecha que la gratuidad no permitirá. Los rectores se están adelantando porque no se sabe cuáles serán los aranceles que decidirá el Mineduc. Ese es un procedimiento que no está regulado y no se sabe lo que pueda pasar. El Mineduc puede hasta inflar los valores.
- ¿Cómo ve que la Universidad Católica no adhiera al régimen de gratuidad?
- Es lo mejor que podría hacer la UC, porque así conserva su autonomía. Al final, el Estado terminará tomando todas las decisiones en estas instituciones y eso va a afectar directamente en la calidad.
- ¿Cómo queda a los ojos de la ciudadanía que la UC, catalogada como la mejor universidad de Chile, no adhiera?
- Si una de las principales universidades no está adhiriendo, quiere decir que es una reforma muy mal diseñada. La UC le está diciendo al gobierno 'tu reforma es muy mala'.
- La medida implica US$ 250 millones frescos, Eyzaguirre comprometió US$ 500 millones en su momento, ¿cómo interpreta ese cambio?
- Que no les alcanzó la plata no más, pese a que siguen prometiendo y prometiendo cuando los recursos son escasos. Acaban de comprometer un bono al retiro para los profesores.
- ¿Cómo adelanta la discusión esta glosa?
- Habrá resistencia y no sólo de la oposición. Hay bastantes parlamentarios de la Nueva Mayoría que no están conformes con esta propuesta. Tienen rectores de universidades tradicionales, privadas y estatales que no están conformes. Van a tener bastantes problemas, pero al final, con algunos cambios, la van a terminar aprobando. Pero seguro terminará en el Tribunal Constitucional.
- La discusión de presupuesto, ¿complica el debate del futuro proyecto de ley que se enviará para la gratuidad universal?
- Sí. Sienta un precedente que es complicado porque los parlamentarios tendrán que definir una postura sin los antecedentes necesarios. Y para los que aprueben la glosa, será muy difícil que en la discusión de la ley larga se manifiesten en contra.