Era la parte del evento más esperada por la mayoría de los asistentes al ChileDay en Londres: las palabras de cierre del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
En la emblemática Mansion House, ubicada en el corazón financiero de la capital inglesa -denominada la City-, el jefe de las finanzas públicas envió señales de certidumbre a los privados, enfatizando que la economía chilena está "sana" en el marco de un escenario externo "complejo" y que, al mismo tiempo, el gobierno priorizará el diálogo en las reformas con el "ojo" en aquellos proyectos que lograrán ser "amigables" con el crecimiento.
En dicho contexto, invitó al sector privado a trabajar en conjunto, a pesar de las diferencias por algunos proyectos. "No se trata de asumir que no tenemos diferencias, sino de cambiar de foco. Necesitamos centrar nuestros esfuerzos en entendernos unos a otros. Tenemos que realizar el mejor esfuerzo para compatibilizar los distintos objetivos y uno de esos ciertamente es crecer", expuso.
En la instancia, Valdés detalló una serie de proyectos que han sido materia de revisión de parte del Ejecutivo para reducir la incertidumbre en el sector privado, como la reforma al Código de Aguas, los cambios en materia educacional, la ley de protección de glaciares y el proyecto de gratuidad en los estacionamientos, por citar algunos.
"Estos son sólo ejemplos, pero muestran que con diálogo podemos alcanzar resultados balanceados. La idea es que cada vez que hagamos modificaciones en cuerpos legislativos, tengamos que compatibilizar objetivos muy legítimos, pero también tener un ojo en el crecimiento", planteó el jefe de Teatinos 120.
"Necesitamos poner esfuerzos especiales en balancear aspiraciones legítimas con políticas diseñadas rigurosamente. Y al hacerlo, tenemos que poner especial atención en el impacto de dichas políticas en el crecimiento", continuó el ministro.
Valdés afirmó que la reforma laboral "no apareció" entre las dudas que le manifestaron las empresas británicos, ratificando -eso sí- que el proyecto debe ser "equilibrado".
"La presidenta nos ha encargado avanzar en esta reforma, pero manteniendo un ojo en la creación de empleo y la inversión", expresó el economista.
Valdés-Pacheco: ¿La nueva dupla?
Nadie quedó indiferente en el evento organizado por InBest de la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco. No sólo por ser la primera oportunidad en que el titular de Energía participa en un evento de esta naturaleza, sino por su evidente complicidad con el ministro Valdés.
Algo que fue incluso aún más notorio durante la exposición de Valdés, quien señaló que la presencia de Pacheco "no es coincidencia".
"Él lidera un sector clave para el desarrollo de nuestro país. El ministro Pacheco está haciendo un gran trabajo", planteó.
De hecho, tras el cierre de la primera parte de la última jornada en Londres, ambos realizaron un punto de prensa conjunto, donde Pacheco -junto con bromear con el concepto de una nueva dupla con Valdés- valoró el interés de empresas extranjeras por invertir en el sector energético chileno.
"Lo que uno percibe cuando viene a Londres es una buena imagen que hay de Chile, un país donde hay un enorme interés por participar de la inversión en el sector energético. Chile necesita más inversión en generación y transmisión, y necesita más competencia en el sector energético", recalcó la autoridad.
Presidente del BC: "En tendencia tendríamos que ver más crecimiento"
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, le bajó ayer el perfil al debate sobre si la economía chilena tocó fondo o no.
En una presentación en Mansion House, en el marco del ChileDay en Londres, el personero señaló que es muy complicado determinar si la actividad alcanzó su punto más bajo en el ciclo de desaceleración.
"No me gusta la discusión. Es muy difícil saber exactamente cuándo una economía tocó fondo, nuestro escenario base contempla que la economía crece un poco más el próximo año que éste. Por lo tanto, en tendencia tendríamos que ver más crecimiento. Pero eso no significa que no tengamos volatilidad", destacó.
La autoridad añadió que obviamente "uno no puede garantizar que el crecimiento de un trimestre en particular sea el más bajo que hemos tenido".
De todas maneras, el mandamás del instituto emisor puntualizó que hay "riesgos" relevantes en el exterior.
"Hay escenarios de riesgo importantes. El sesgo para el crecimiento es a la baja. Pensemos en China, pensemos en la política monetaria de Estados Unidos, pensemos en lo que está pasando en América Latina", agregó.
"Estamos siguiendo muy de cerca lo que ocurre en China", sostuvo Vergara.
En el Informe de Política Monetaria (IPoM) que el Banco Central presentó este mes consideró una baja en la proyección de crecimiento para este año a un rango de 2% a 2,5% y estableció en 2,5%-3,5% la estimación para 2016.