Por Gonzalo Cerda Milla
Tomando en consideración el anuncio de que el gobierno del presidente Sebastián Piñera estaría estudiando una reforma tributaria “que financiaría una revisión a la propuesta del sistema educacional de US$ 4.000 millones, y que según el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, no afectaría el presupuesto de 2012”, el LatinFocus de septiembre, corrige, nuevamente a la baja, su estimación de crecimiento para el próximo año a 4,8% desde el 4,9% proyectado en agosto.
No obstante, en este escenario, la banca de inversión mantiene su proyección de expansión de la actividad para el presente ejercicio en 6,4%. “El PIB se mantuvo robusto durante el segundo trimestre, no obstante, ya comienza a mostrar señales de desaceleración en el tercer trimestre”, señala el informe.
Las cifras también mostraron que durante el segundo cuarto del año, la economía se expandió 6,8% respecto del mismo período del año 2010. En tanto, el consumo se desaceleró en este mismo período, principalmente, por la “debilidad” en el consumo privado, que pasó desde un 12,4% en el primer trimestre a 8,6% en el segundo trimestre.
Además, la inversión anotó una “notable relentización” en el mismo período pasando de un 20,4% a 11,3%. El documento plantea que “la comparación trimestre con trimestre corrobora la desaceleración en las cifras anuales pero destaca la resiliencia de la economía chilena”.
También da cuenta que es en este escenario donde el Banco Central modificó sus expectativas de crecimiento para el presente ejercicio a un rango de 6,25% y 6,75%, en línea con lo que ha señalado el ministro Felipe Larraín, que la economía chilena se expandirá en torno a 6,5% este año.
El LatinFocus de septiembre evidencia que para final de año, la actividad económica cambiaría su composición, deteriorándose el comercio y la industria y mejorando la minería. Es ahí donde los expertos advierten que la inversión privada crecerá 13,9% durante el presente ejercicio y 9,4% el próximo año.
Ajuste en el nivel de consumo
También el informe evidencia un ajuste en las expectativas de consumo, elevando las correspondientes a 2011 desde un 8,2% a un 8,4% y rebajando las de 2012 desde un 5,6% a un 5,3%. Esto, según explica, se debe a que se ha experimentado una “mejora” en la situación personal, pero que se ve afectada por una visión más pesimista de algunas subcategorías que impacta en “la voluntad de realizar nuevas adquisiciones” a largo plazo.
Baja la inflación
Respecto de la inflación, la banca de inversión corrigió nuevamente su estimación para la inflación de 2011, pasando de un 4,1%, proyectado en agosto, a 3,8% en el presente informe. Este descenso ratifica la tendencia que han mostrado los precios en los últimos meses, acercándose al rango meta fijado por el Banco Central. Esta disminución en las proyecciones, también se ve reflejada en el guarismo de 2012, que se sitúa en 4,1%.
Precio del cobre comienza a “menguar”
El informe de septiembre entrega señales de que, si bien la actividad minera del cobre volvió a normalizarse tras la huelga en la Minera Escondida, el precio del cobre se elevó en un 25% respecto del mismo mes de año pasado, a pesar de registrarse una caída mensual en los valores del metal rojo de un 5,5%
(US$ 4,14 por libra).
No obstante, el informe señala que los precios del cobre se mantendrán en niveles elevados hacia fines de año.