Por A. Chávez / R. Carrasco
Para las 16.00 horas de hoy quedó fijada la sesión de la sala del Senado para comenzar a discutir el proyecto de ley de Presupuestos 2012 despachado la madrugada del martes por la Cámara de Diputados y donde terminó rechazándose la partida del Ministerio de Educación.
El escenario generado obligó ayer al oficialismo y la oposición, a intensificar sus gestiones para afinar los pasos a seguir e intentar acercar posiciones que permitieran destrabar los recursos para la educación. De hecho, trascendió que en horas de la tarde el gobierno, a través del ministro de Educación, Felipe Bulnes le entregó al senador DC, Andrés Zaldívar -uno de los cinco parlamentarios del bloque de oposición a cargo de las negociaciones- un documento con la última propuesta del Ejecutivo.
Así las cosas, las conversaciones entre los legisladores y el titular del Mineduc, se dieron en paralelo a la sesión de la sala que se producía en ese momento, por lo que las tratativas se desarrollaron principalmente en una sala contigua al hemiciclo.
En la previa
Previo a las intensas tratativas con la oposición, el ministro Bulnes se reunió con los senadores independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero para tender puntos de entendimiento. Horas antes había hecho lo propio con los senadores de la Alianza, los UDI Jovino Novoa y Hernán Larraín y la RN, Lily Pérez, a quienes, sin embargo, les habría confirmado que el gobierno no haría ninguna inyección adicional a los
US$ 350 millones propuestos a fines de la semana pasada y que se sumarían a los planteados inicialmente.
De hecho, el mismo titular de educación destacaba que “hemos estado disponibles para hacer un nuevo esfuerzo, estamos convencidos que el presupuesto de educación ya crecía mucho y con los esfuerzos adicionales va a terminar incrementándose en más de US$ 1.000 millones para año 2012”. La cifra, no obstante, fue refutada por la Concertación, donde la calificaron como una “trampa”. El senador Zaldívar aclaró que “al parecer el gobierno hizo otra suma, porque si ustedes suman los US$ 460 millones para posibles mejoramiento de la educación y se agregan los US$ 350 millones que pusieron sobre la mesa de negociación se bordean los
US$ 900 millones, pero lo que realmente estamos pidiendo son
US$ 1.000 millones adicionales; el gobierno debe tener claro que nosotros también sabemos sumar y restar”.
A la hora de almuerzo, en tanto, los senadores de oposición, incluidos los presidentes de partido y los técnicos que los han estado asesorando, se reunieron para fijar la estrategia a seguir al momento de la votación de la mencionada partida. Ahí se acordó que se esperaría la propuesta del gobierno para tomar una decisión.
Sin embargo, entre las alternativas que se evaluaban estaba rechazar parcialmente los recursos y provocar el tercer trámite, lo que significa que el proyecto vuelva a la Cámara de Diputados y luego a Comisión Mixta y así obligar al Ejecutivo a mejorar la oferta. También se analizaba la posibilidad que los senadores de la oposición se retiraran de la sala y así no hacerse “cómplices” de una propuesta que consideran “insuficiente”.
En la Alianza, esta salida no era mal vista pues aseguran que una vez de vuelta el proyecto a la Cámara de Diputados, esta vez sí contarán con el voto de algunos independientes los que les permitirá conseguir la mayoría para aprobar la propuesta.
En medio de este complejo escenario, el gobierno enfrentó ayer un nuevo problema legislativo en materia de educación luego que el proyecto que permitía la entrega, en forma extraordinaria, de la subvención para los establecimientos educacionales que han enfrentado tomas sin exigir el requisito de un porcentaje de asistencia de alumnos, se entrampara tras una indicación presentada por la Concertación relativa a la promoción de los alumnos, sin tomar en cuenta su nivel de asistencia. El tema generó un amplio debate en la sala del Senado y en definitiva deberá ser resuelta en los próximos días.