Por Claudia Betancourt M.
Tal como lo planteó el gobierno la semana pasada, tras la insistencia de la Concertación de mantener en 20% el Impuesto de Primera Categoría dado que su vigencia se extiende hasta el próximo 31 de diciembre, desde el Ejecutivo reafirmaron que en este tema, no hay ninguna exigencia respecto a su vencimiento, pese a que la oposición pide incluso subir dos o tres puntos más al tributo.
De hecho, trascendió que será en enero o incluso en un plazo que puede extenderse hasta marzo del próximo año, cuando el Ejecutivo envíe un proyecto de ley que permita hacer esta modificación y mantener el gravamen a las grandes empresas.
En La Moneda precisan que aún no está zanjado el “timming” en esta materia. “El presidente de la República, Sebastián Piñera, tiene la última palabra”, afirman alineados.
No obstante, sobre este punto se recalcan dos aspectos. Que a pesar que el plazo vence en dos semanas, no hay “apuro” para el envío de la iniciativa y que “esto no genera ninguna alteración”. Se argumenta además, que mientras no comience a “tomar forma” el debate sobre una eventual reforma tributaria, no es oportuno abordar un tema en el que el gobierno y la propia Alianza no tienen una sola opinión.
Con todo, el tema nuevamente fue abordado en el Comité Político de los días lunes en La Moneda, donde se informó que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comenzará la ronda de reuniones con los partidos políticos a partir de enero, comenzando con la Coalición por el Cambio.
La idea es poder “ordenar” el debate y para ello, el gobierno fijó un cronograma de trabajo. “Buscaremos con todos los sectores políticos, empezaremos especialmente con los sectores de la Alianza para efecto de tener una propuesta armoniosa con la Coalición”, sostuvo a la salida de la reunión el vocero, Andrés Chadwick.
En tanto, los jefes de bancada de la UDI y RN, solicitaron estar presentes en dichos encuentros con el fin de consensuar al máximo una propuesta única en esta materia.
El senador y presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, anunció que en la comisión política de su colectividad -que se reunió ayer en la tarde- se abordaría nuevamente el tema, precisando que el debate recién comienza “no se agota en el día de hoy”.
En tanto, el senador Francisco Chahuán (RN), dijo que la reforma tributaria “es el gran legado que podría dejar el presidente Piñera, establecer la disminución de las brechas vergonzosas entre los que tienen más de los que tienen menos en nuestro país”.
Fiscal Chahuán en la mira
En tanto, ayer el gobierno y los partidos de la Alianza salieron a blindar al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, luego que el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, se ausentara de la reunión del Consejo de Seguridad realizada la semana pasada en La Moneda.
De inmediato, el hecho fue calificado por el gobierno como un “error grave”, aclarando que aún no se toma una determinación si amerita o no una acción por parte del Ejecutivo en términos de solicitar la remoción de Chahuán.
Por su parte, los partidos de la Alianza sostuvieron que no es “buena señal” que Chahuán no haya asistido a una reunión de coordinación esta materia, donde justamente debiera existir un espíritu de “unidad” en la lucha contra la delincuencia.
Más allá de la contingencia, algunos asesores del jefe de gabinete y del segundo piso de La Moneda, insisten que plantear ante la opinión pública que existe ineficiencia en los encargados de impartir justicia, les permitiría remontar en las encuestas con el fin de desviar la atención del alza de los índices de la delincuencia.
Para ello, se apoyan en la encuesta de la Fundación Paz Ciudadana-Adimak de junio de este año, donde estas instituciones son las peores evaluadas por la ciudadanía. Allí, los fiscales sacan un 3,8 y jueces un 3,4, y sólo superan a senadores y diputados que obtienen un 3,3.