"El alza de impuestos sin cambios sería una mala señal para nuestros planes"
El ejecutivo prevé que, de concretarse el aumento de tributos, esto será un incentivo para el contrabando, porque los precios en Chile serán mucho más altos que en los países vecinos.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 12 de mayo de 2010 a las 05:00 hrs.
Gustavo Orellana V.
Nada bien cayó en Philip Morris, el segundo actor del mercado local del tabaco tras Chiletabaco, la introducción de nuevos impuestos para el sector.
Según su vicepresidente para el Cono Sur, Javier Ortiz, aunque la fórmula de crear un tributo parejo de $ 50 por atado de cigarrillos de 20 unidades es "una práctica recomendable", la propuesta completa introduce una mayor carga a "una industria legítima".
-¿Cuál es su opinión sobre la fórmula escogida por el Gobierno para elevar los impuestos al tabaco?
-Philip Morris Chile comprende la crisis que está atravesando el país y la necesidad de recursos adicionales para la reconstrucción de las áreas afectadas por el terremoto. El proyecto finalmente enviado por el Ejecutivo constituye en lo que respecta a nuestro sector un mejor punto de partida, en primer lugar porque introduce un impuesto por cajetilla de $ 50 por atado de 20 cigarrillos, una práctica recomendable e incrementa menos la tasa ad valorem que pasa como porcentaje del precio de venta al público, del 60,4% al 62,3% (contra 67% en el anuncio original), lo cual tiene como efecto positivo moderar la suba en la presión tributaria, ya muy alta existente sobre nuestros productos.
Por tanto, vemos ambas modificaciones introducidas al proyecto por el Ejecutivo como un movimiento en la dirección correcta. Sin embargo, es necesario, para evitar costos todavía altísimos sobre el sector privado, moverse bastante más en ambas direcciones. Moderar más la suba en la presión tributaria, dado que Chile con una carga impositiva del 76,4% era ya uno de los países con los impuestos más elevados del mundo, y expandir el componente específico de modo de aprovechar esta oportunidad para dotar al sistema de mayor eficiencia.
-¿Qué cambios esperan al respecto?
-Es importante destacar que un incremento de la magnitud planteada por el Ejecutivo es innecesario para alcanzar los objetivos de recaudación del Gobierno. Confiamos que ésta sea, al mismo tiempo, una excelente oportunidad para que el Congreso, aún con las premuras del caso, analice en profundidad y mejore la propuesta, de modo de asegurar los ingresos necesarios de US$ 990 millones, sin dejar de lado las metas de salud pública ni inutilizar una industria legítima.
-¿Qué caminos están evaluando?
-Philip Morris siempre ha considerado a Chile como un mercado muy estable en términos políticos, económicos e institucionales. Por consiguiente, confiamos en que en el Congreso tendrá lugar un debate enriquecedor, que dará lugar a un sistema impositivo mucho más eficiente y con niveles tributarios razonables, los cuales harán innecesarios que los sectores de producción y distribución se vean obligados a analizar su modelo de negocios en el país.
-¿Cree que se está favoreciendo a otros actores del sector?
-Creo que se perjudica a todos. En nuestro caso, la meta en Chile es crecer invirtiendo en la disponibilidad y visibilidad de nuestras marcas para el consumidor adulto.
Si el alza de impuestos propuesto se aprueba sin cambios, sería una señal muy negativa para los planes de Philip Morris en el país.
-¿Cuáles cree que son los efectos negativos que tendrá un alza de impuestos con la fórmula escogida?
-El impacto de un aumento excesivo de la carga impositiva sobre los cigarrillos, que ya es elevada, tendría consecuencias muy negativas en el mercado legítimo. El esquema propuesto probablemente exigirá un aumento excesivo en los precios a fin de mantener los actuales ingresos de toda la cadena de valor. Esto significaría precios mucho más altos que los de países vecinos, generando así un mayor incentivo para el contrabando. Los comerciantes mayoristas y minoristas perderían ventas, y los fabricantes locales legítimos verían caer su participación en el mercado. Esto a su vez provocaría una reducción significativa del empleo, tanto a nivel de la producción como del comercio mayorista y minorista.