El cine chileno se hace fuerte de la mano de Matías Bize
El premio Goya obtenido por “La Vida de los Peces” renovó el impulso de los directores nacionales por concretar nuevos proyectos.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 18 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Matías Bize levantó emocionado el busto de Francisco de Goya y dedicó el premio a todos los chilenos. En sus manos tenía el símbolo que lo acreditaba como el ganador a la Mejor Película Hispanoamericana por “La Vida de los Peces”, mientras de fondo el Palacio Real de Madrid lo aplaudía con fuerza. Una escena inolvidable para un joven director chileno que jamás pensó en atrapar el premio más importante de la cinematografía española. Lo cierto es que Bize derrotó a cintas que en el papel corrían con el favoritismo, consolidando su permanente evolución desde que estrenara “Sábado” y demostrando la buena llegada de su cine en el país ibérico.
“Todo lo que ha pasado con la película fue una sorpresa, desde el estreno en el Festival de Cine de Venecia, y el Goya viene un poco a condecorar esto de una manera increíble”, relata con orgullo el realizador nacional.
El galardón, que Chile ya había recibido en dos oportunidades por “La Frontera” de Ricardo Larraín y “La Buena Vida” de Andrés Wood, abre las puertas del reconocimiento internacional a una industria que siempre a pujado por ascender a estándares superiores.“Es un premio muy importante para todos los cineastas chilenos, nos ayuda a todos. La mejor manera de invertir en ´imagen país´ es invertir en cine”, asegura Bize.
El director de “En la Cama” y “Lo Bueno de Llorar” analiza con optimismo el actual momento del cine criollo, aclarando que la nueva camada de autores no debe desaprovecharse, una opinión plenamente compartida por sus pares.
Más talentos, nuevos proyectos
Marcelo Ferrari, director de “Subterra” y quien acaba de finalizar el rodaje de su nueva película sobre la vida de María Luisa Bombal, destaca el “precioso guión” de “La Vida de los Peces”, al tiempo que advierte que “este no es un caso aislado, sino que se trata de un muy buen momento del cine nacional, mucho más maduro y profundo, y por sobre todo un cine más universal”.
Un criterio similar es el que formula Sebastián Lelio, autor de “La Sagrada Familia”. “Es un momento de expansión, hay un proceso que se está desarrollando desde el 2005 con fuerza y gran vitalidad”, señala, al tiempo que informa la promoción de su próximo filme para este 2011, “El Año del Tigre”. En tanto, para el director de “El Brindis”, Shai Agosin, la industria chilena ha pasado por varias etapas, por eso actualmente “no tenemos nada que envidiarle en términos técnicos a ningún cine mundial, contamos con los equipos más avanzados, por lo tanto, ya no es un pretexto hacer buen o mal cine”, indica.
Un juicio enriquecido por Pablo Illanes, responsable de “Baby Shower”, quien enfatiza en lo amplio de nuestro espectro cinematográfico. “Lo más notable es la variedad de voces que existen. Si antes se dijo que el público no quería ver cine chileno, ahora podemos demostrar lo contrario”, concluyó, no sin antes anunciar el inicio del rodaje de un nuevo largometraje para este 2011, un año que sin duda estará marcado por nuevas y más ambiciosas producciones locales.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Arjuna Costa, cofundador y managing partner de Flourish Ventures: “Chile, Argentina y, en cierta medida, Uruguay tienen algunos de los mejores emprendedores del mundo”
El ejecutivo dijo que están explorando potenciales casos de éxito locales para invertir, pero advirtió que el principal desafío de las firmas es escalar fuera del país.

Cámara de la Construcción se lanza contra proyecto de Presupuesto 2026 y advierte que el MOP casi no tendrá recursos para nuevas licitaciones
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.

Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.