DOLAR
$924,21
UF
$38.874,08
S&P 500
5.712,20
FTSE 100
8.636,32
SP IPSA
7.593,44
Bovespa
132.520,00
Dólar US
$924,21
Euro
$996,65
Real Bras.
$161,31
Peso Arg.
$0,86
Yuan
$127,18
Petr. Brent
72,82 US$/b
Petr. WTI
69,47 US$/b
Cobre
5,23 US$/lb
Oro
3.092,34 US$/oz
UF Hoy
$38.874,08
UTM
$68.034,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ejecutivo, en su primera entrevista desde que asumió el cargo en octubre, justo al comienzo de la crisis financiera, cuenta cómo han encarado este difícil escenario.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 24 de junio de 2009 a las 05:00 hrs.
A Pablo Castillo lo saludan por su nombre en el counter del
aeropuerto. Desde que abandonó en octubre la gerencia general de Paris
para conducir la división de supermercados de Cencosud, semana por
medio timbran su pasaporte para salir a Argentina, Perú o Brasil. Este
último mercado, al que entraron con la compra de GBarbosa, ha acaparado
parte importante de su trabajo. Sólo Bahía, uno de los tres estados en
que la cadena tiene presencia, posee una superficie similar a Francia,
condición que evidencia el espacio de crecimiento existente.
“En
Chile, geográficamente lejos, nos cuesta percibir el significado del
mercado brasileño. Sólo el mercado noreste tiene 50 millones de
habitantes. Tal vez, algún día nuestra casa matriz de supermercados
esté en Salvador de Bahía”, plantea.
-¿Están estudiando llegar a nuevos estados en Brasil?
-Estamos
conociendo las ubicaciones en que estamos, preparando equipos y a
partir de ahí tenemos una plataforma para crecer muchísimo.
-¿Siempre solos o con socios?
-Hemos
tomado un camino y Cencosud tiene el tamaño y la capacidad para crecer
con sus propios recursos y, lo más probable, es que lo siga haciendo
así.
-¿Fue un acierto o se transformó en una sobrecarga la adquisición prácticamente simultánea de GBarbosa en Brasil y Wong en Perú?
-Fue
un gran acierto. Tanto Brasil como Perú son presencias que cualquier
empresa chilena quisiera por sus marcas y la escala de sus operaciones.
El futuro de Cencosud en supermercados está en Brasil y Perú.
-¿Superaron las aprensiones nacionalistas que acompañaron a su aterrizaje en Perú a nivel local?
-Fue
un temor más que una realidad. La recepción que hemos tenido de la
comunidad empresarial ha sido excelente. El temor allá era si nosotros
mantendríamos el nivel de servicio. Sin duda, ha sido así. No hemos
perdido clientes ni ventas.
-El gobierno argentino anunció que
obligará a las empresas a exportar cada dólar que importen, ¿se han
contacto con la autoridad para ver los alcances de esta exigencia?
-Fue una petición muy concreta del gobierno argentino y nuestra obligación es ver cómo la podemos atender.
-Pero cambiaría radicalmente el giro que tienen en ese país...
-No
somos grandes importadores de productos en Argentina como
supermercados, más bien somos compradores de proveedores argentinos. En
principio, no tendría un impacto tan directo.
-¿Cuándo proyectan una reactivación de las iniciativas de expansión en los países que participan?
-Quizás,
eso deberían responderlo las autoridades o los ministros de Hacienda en
cada uno de los países. Tenemos un plan para este año que implica
ciertos crecimientos de ventas, pero moderados. Esperamos que 2010 sea
mejor y veamos una reactivación.
-¿Cuánto ha afectado la contracción del consumo?
-Hemos
tenido un primer semestre bastante razonable. Las ventas han estado
creciendo en todos los países, tanto desde el punto de vista total como
por metro cuadrado. Miramos el año con preocupación por el contexto
internacional, pero también con cierta confianza en que vamos a poder
tener en el negocio de supermercados un año bastante razonable.
¿En Chile se ha notado una mayor caída de rentabilidad en las grandes superficies?
-No
me parece que haya una tendencia clara para un formato u otro.
Encontramos locales buenos en todos los formatos y locales que a veces
se ven más afectados porque están en zonas de niveles de ingresos más
bajos, donde el crecimiento del consumo es más lento.
-¿La crisis tocó fondo y han notado una mejoría?
-En
lo que llevamos del año, los crecimientos son menores que el año
pasado. En Chile estamos creciendo marginalmente menos, sólo un par de
puntos porcentuales.
-¿La meta es empatar las ventas de 2008?
-Tenemos
un presupuesto de crecimiento de ventas este año, considerando que
también tenemos más metros cuadrados por las inaguraciones de tres
Jumbo el año pasado y varias otras de Santa Isabel.
-¿Cuánto les puede afectar que Unimarc les haya levantado diez locales que Santa Isabel arrendaba?
-Habitualmente,
hay contratos que se están revisando. Así como uno inaugura algunos
locales, podrá cerrar otros y por lo tanto es de relativa común
ocurrencia que algunos locales se cierran, pasan a manos de un
competidor o dejan de ser supermercados y se transforman en otros
proyectos.
-¿Estaban bien evaluados o ya habían desistido de continuar arrendando?
-En
cualquier local que arrendamos, hacemos una evaluación económica del
supermercado y en función de las ventas esperadas, decidimos cuáles son
las condiciones para entrar a ese contrato de arrendamiento y eso lo
hacemos en todos los locales en que operamos.
-Académicos
adelantaron que la llegada de Wal-Mart arrojaría una baja de 10% en los
precios, ¿Han tenido que sacrificar márgenes?
-No hemos visto
una caída significativa en los márgenes. El año pasado hubo un aumento
en el precio mundial de los commodities y esa tendencia se ha revertido
durante este año y, por tanto, hay caídas de precio que tienen que ver
con ese fenómeno.
-Supermercados del Sur y Unimarc están
buscando replicar la fórmula de retail integrado de Cencosud, ¿les
podrían hacer más pesado el camino?
-No, porque son competidores
que ya existían en el mercado. Aquí no se están agregando competidores
nuevos. Se están asociando empresas de una manera nueva, pero son los
mismos competidores. Esto significa que se está validando nuestro
modelo .