35 proyectos de inversión extranjera hay actualmente en Chile.
En los últimos años el mercado de los data centers en Chile ha crecido de manera explosiva. Tanto así, que en noviembre del año pasado se creó la Asociación Chilena de Data Centers (Chile Data Centers) y en diciembre el Gobierno presentó su Plan Nacional para desarrollar estas instalaciones, claves para la conectividad moderna y el funcionamiento de servicios en la nube.
¿Qué hay detrás de todo esto? A juicio de la gerenta general de Chile Data Centers, Catalina Achermann, los centros de datos “son la base del ecosistema digital y su desarrollo impacta directamente en la economía, la soberanía digital y la modernización del país”.
Según el Banco Internacional de Desarrollo, “la demanda de servicios de la nube, desde el sector empresarial, ha marcado un nuevo paradigma en la productividad, en donde el uso de computación en la nube y plataformas digitales ya llega al 82% de las empresas a nivel nacional”, lo explica el boom de esta infraestructura digital.
Hoy en Chile la mayoría de los data centers se encuentran en la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, donde hay 22 en funcionamiento.
No obstante, Achermann sostuvo que este sector “está en plena expansión y tiene el potencial de convertirse en uno de los motores estratégicos del crecimiento digital del país”.
De acuerdo a distintos actores de la industria, se espera que esta industria crezca aún más rápido y que triplique su tamaño en los próximos cinco años.
En esa línea, la gerente general de la Asociación sostuvo que “este año será clave para afianzar a Chile como un polo de inversión digital, asegurando que el crecimiento del sector ocurra con bases normativas claras, eficiencia energética y talento digital calificado”.
Inversión en el sector
Consultada por la inversión en el sector, la directora de InvestChile, Karla Flores, señaló a DF que ellos actualmente están apoyando y monitoreando un total de 35 proyectos de inversión extranjera que están en su cartera y que corresponden a infraestructura tecnológica.
US$ 25 mil millones aportará la nube al Pib en 2038.
En ese sentido, la directora del organismo sostuvo que “es importante destacar que Chile se ha consolidado como un hub de infraestructura digital en América Latina, con una evolución sumamente importante en los últimos años. Como referencia, basta decir que en 2017 InvestChile apoyaba sólo seis proyectos de data centers por US$ 1.544 millones. Hoy, estamos trabajando en los mencionados 35 proyectos de inversión, cuyo piso de inversión supera los US$ 4 mil millones y que están relacionados a la creación de más de 950 empleos directos y permanentes en su fase de operación”.
Según las cifras de la cartera de proyectos de inversión de InvestChile, que solo incluye a empresas extranjeras, Flores explicó que los 35 proyectos activos se encuentran en distintas etapas de desarrollo, desde prospección hasta fase de construcción. De estos, son 11 las los que están en etapa de materialización (instalación en el país) y suman US$ 2.332 millones, con la generación de más de 500 empleos.
Además, destacó que estas son cifras que se refieren sólo a los propios proyectos y su desarrollo, pero que, sin embargo, “el impacto más relevante de la infraestructura tecnológica en el país está relacionado a su importancia como condición habilitante para el desarrollo de otras actividades que requieren un volumen importante de almacenamiento y procesamiento de datos”.
Y citó que “cifras del sector indican que al 2038 la nube generará más de 151 mil empleos y aportará más de US$ 25 mil millones al PIB del país”.
En cuanto a la ubicación de las instalaciones, Flores explicó que las regiones donde se están desarrollando proyectos de mayor escala son Valparaíso y la Región Metropolitana, pero que también existe interés en otras regiones como Magallanes y Antofagasta por su disponibilidad de energías limpias y la potencial demanda del uso de la nube, pero sin proyectos concretos aún.
Chile como hub digital
Chile tiene muchas características que lo convierten en un polo de atracción para el establecimiento de data centers: energía renovable, 62 mil kilómetros de fibra óptica, 6,2 millones de dispositivos conectados a la red 5G, conexión con una red de cables submarinos, clima templado y condiciones operativas adecuadas, entre otras.
Por esto, la gerente general de Chile Data Centers sostuvo que debido a que la conectividad internacional de Chile ha mejorado significativamente -con cables submarinos de alta capacidad y una infraestructura de fibra óptica y 5G en expansión de norte a sur del país- “los grandes operadores globales están expandiendo su presencia en Chile, consolidando al país como un punto clave para la interconectividad regional”.
De acuerdo a la directora de InvestChile, los principales operadores de data centers (de gran tamaño) que se encuentran funcionando o que están construyendo su propia infraestructura tecnológica en Chile, son Ascenty, Odata, Scala Data Centers, EdgeConneX, Nextstream, Equinix, Sonda, Cirion, Google, AWS, Huawei, Oracle, Claro y GTD.
No obstante, para Achermann “es clave mejorar la predictibilidad en permisos y regulaciones para mantener la competitividad frente a otros mercados como Brasil” y agrega que “Chile tiene una ventana de oportunidad única para consolidarse como un hub tecnológico regional, pero es fundamental avanzar en regulación que dé certezas, incentivos a la eficiencia energética y formación de talento para sostener el crecimiento a largo plazo”.