Constructores peruanos apuestan a mayor llegada de empresas chilenas
“La buena inversión siempre en bienvenida”, dijo el presidente de gremio local, Francisco Osores.
Históricamente, Perú es el cuarto país en que más invierten los chilenos, pero los últimos años se ha posicionado como el primero. De acuerdo a cifras de la Direcon, en 2014 los capitales nacionales desembolsaron US$ 1.385 millones, totalizando en 48% de todo lo desembolsado por nacionales en el exterior.
Y las necesidades de capital para sostener en ritmo de crecimiento de Perú necesitarán el arribo de más inversores, siendo uno de los más relevantes, los del sector infraestructura y vivienda. El presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Francisco Osores, comentó que existen cerca de 20 empresas constructoras nacionales en el país vecino, pero que el enorme déficit en vivienda e infraestructura propiciarían el arribo de más compañías nacionales.
Señaló que a nivel nacional, el déficit en vivienda llega a 1,8 millones de unidades, pero anualmente se colocan sólo 40.000 viviendas. “En los próximos 20 años creemos que debemos construir no menos de 140.000 viviendas al año para ir por encima del crecimiento censal promedio de los últimos años”, sostuvo.
Dijo que 2015 cerró con la entrega de 11.000 viviendas en Lima, y sólo 16.000 en el país. “Cómo mínimo deberíamos entregar 120.000 viviendas anuales a nivel nacional solamente para cubrir una brecha muy fuerte producto de la falta de oferta”, sostiene.
Sólo en Lima, agrega, la demanda está por sobre las 400.000 unidades, pero “estamos produciendo 23.000 y solo 11.000 fueron colocadas. Existe una brecha tremenda que abre una opción de negocios porque tu oferta no llega siquiera a cubrir las necesidades de los nuevos hogares que se forman en las principales ciudades del país”.
En infraestructura el desafío es igual o mayor, puesto que el déficit catastrado llega a US$ 80.000 millones. “Recién se han empezado a concesionar obras. En 2015 se hizo por un número cercano a US$ 3.000 millones. Esto tenemos que apurarlo, porque la proyección que hemos hecho es que al 2030 llegará a unos US$ 160.000 millones el déficit”, sostiene.
Es por eso, dice, se abre una gran puerta para la inversión y, en el caso de los chilenos, que la actuales compañías profundicen su presencia o lleguen nuevas firmas.
“La buena inversión siempre es bienvenida y tenemos una positiva experiencia trabajando con varias empresas chilenas. Firmas como Besalco, Salfacorp, Imagina, Paz Centenario o Armas Doomo están allá y lo han hecho muy bien, traen experiencias interesantes de trabajo”, dice.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

La UC reconoció a innovadores, facultades y alianzas que impulsan la transferencia tecnológica
En el marco de la celebración del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, la universidad premió el desempeño de diversos actores, desarrollos con impacto social y colaboraciones público-académicas, para relevar el rol de la investigación aplicada y la protección de tecnologías desde la academia.

Warren Buffet habla sobre su decisión de retirarse: “Por alguna extraña razón, no empecé a envejecer hasta los 90”
El “Oráculo de Omaha”, de 94 años, conversó con The Wall Street Journal sobre el reciente anuncio de su decisión de dar un paso al costado como director ejecutivo de Berkshire Hathaway después de seis décadas.