DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Pese a que el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 2,7% anual en agosto, registró por segundo mes consecutivo un crecimiento mensual desestacionalizado nulo. Según informaron en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), esto quiere decir que “la actividad sectorial se mantiene deprimida”.
Según el indicador, el alza acumulada de 1% respecto de igual período de 2014 se sustenta, en gran parte, por la ejecución de proyectos habitacionales, la actividad en obras de mantención del stock de capital existente y el efecto de bases de comparación poco exigentes.
“Desde enero de 2013 el ritmo de crecimiento del indicador líder de la construcción permanece bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura productiva privada, principalmente, en el sector de la minería”, explicó el gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado.
Los temas que favorecieron el indicador fue la “contratación de mano de obra, la demanda de materiales para la construcción y la actividad de contratistas generales”, motivado por una baja base de comparación.
Además, la superficie autorizada para la edificación continúa a la baja, lo que refleja una normalización frente a 2014.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.