En el mercado ven que la pérdida de YPF deja a Repsol vulnerable ante una posible OPA
Por: Expansión, España.
Publicado: Viernes 20 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Repsol puede convertirse en una pieza asequible para ser absorbida por otro grupo energético multinacional, como consecuencia del proceso de expropiación de su filial YPF, ordenado por el gobierno argentino.
La primera razón de esa vulnerabilidad, según los analistas, es la pérdida de tamaño que va a sufrir el grupo. Sin YPF, que supone casi la mitad de las reservas de Repsol y más del 60% de su producción, baja de golpe al listado de petroleras de tamaño medio que pueden ser objeto de una oferta pública de adquisición (OPA), por parte de otros colosos mayores.
La compañía española, tras la crisis en Argentina, alcanza una capitalización de 17.900 millones de euros en bolsa, un 38,2% menos de lo que valía a comienzos de año. Es la menor capitalización desde hace casi dos años. Repsol vale la tercera parte del gigante italiano ENI, que siempre ha considerado España su asignatura pendiente, o una cuarta parte de lo que vale la francesa Total, que ya estuvo en Cepsa (ahora en manos del grupo árabe Ipic). Stuart Joyner, analista de Investec, señala al grupo británico BP como un candidato a la compra. Otro motivo del nuevo atractivo de Repsol es que YPF, no sólo por su tamaño sino también por su compleja gestión en un país como Argentina, había venido actuando en los últimos años como escudo o píldora envenenada que prevenía una OPA hacia Repsol. Además, la junta de la petrolera de mayo votará la eliminación de la limitación de voto del 10%, que hasta ahora ejercía como blindaje ante posibles OPA.
En el lado de los factores que pueden reducir el interés por comprar Repsol, figura, según los analistas, la incertidumbre sobre la potencial compensación que la compañía puede recibir de Argentina por YPF.
Otro freno para una OPA puede ser la falta de candidatos dispuestos a comprar todo Repsol en su configuración actual.
El negocio de refino no interesa a las grandes petroleras occidentales, volcadas ahora en crecer en producción. A éstas sí les podría apetecer la adquisición de las reservas de Repsol en países como Brasil. Las refinerías y gasolineras españolas podrían ser analizadas por productores de Oriente Medio o Rusia que necesitan asegurarse la exportación de su crudo a los mercados, o por algún inversor financiero. Y la participación del 31% en Gas Natural Fenosa podría atraer a compañías eléctricas o de distribución gasista.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.