Entidad de EE.UU. da fondos para estudiar Alzheimer en Chile
Por dos años, investigadores chilenos analizarán el posible origen del mal, lo que podría contribuir a una posible cura.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 25 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
La Asociación de Alzheimer de Estados Unidos decidió entregar financiamiento a los investigadores Claudio Hetz y Cecilia Hidalgo, del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM ) y del Instituto Milenio de Neurociencia en Biomedicina, ligado a la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para realizar nuevos estudios sobre la enfermedad, que aporten a una cura definitiva. En ese sentido, los científicos chilenos estudiarán durante dos años la manera para dar mayor sobrevida y funcionamiento a las neuronas que, con el tiempo, se deterioran y gatillan el mal. Específicamente, indagarán el rol que cumpliría el mal plegamiento de las proteínas en la enfermedad de Alzheimer frente al péptido beta amiloide. El estrés que gatilla este proceso provoca que las neuronas se vuelvan disfuncionales y de esa manera, se estaría afectando la plasticidad y transmisión sináptica, afectando el aprendizaje y la memoria de las personas. Esta enfermedad ha crecido drásticamente en el mundo y se estima que al año 2050, afectaría a 105 millones de personas a partir de los 60 años.
En Chile la enfermedad, que va empeorando a medida que los pacientes van envejeciendo, afectaría a cerca de 180 mil personas y los únicos tratamientos existentes en la actualidad apuntan a impedir que los síntomas empeoren.
Análisis molecular
Los investigadores explican que para el estudio utilizarán tres grupos de ratones, uno de ellos manipulado genéticamente para estudiar diferentes enfermedades neurodegenerativas, y que les impide desarrollar una respuesta adecuada frente a la enfermedad. En primera instancia, explican, se harán cultivos celulares para analizar las neuronas individualmente y también análisis moleculares de los tejidos del hipocampo (área del cerebro considerada como crucial para la adquisición de memoria) para determinar el impacto del péptido antes mencionado y, de esta manera, encontrar un freno a la enfermedad.
En Chile la enfermedad, que va empeorando a medida que los pacientes van envejeciendo, afectaría a cerca de 180 mil personas y los únicos tratamientos existentes en la actualidad apuntan a impedir que los síntomas empeoren.
Análisis molecular
Los investigadores explican que para el estudio utilizarán tres grupos de ratones, uno de ellos manipulado genéticamente para estudiar diferentes enfermedades neurodegenerativas, y que les impide desarrollar una respuesta adecuada frente a la enfermedad. En primera instancia, explican, se harán cultivos celulares para analizar las neuronas individualmente y también análisis moleculares de los tejidos del hipocampo (área del cerebro considerada como crucial para la adquisición de memoria) para determinar el impacto del péptido antes mencionado y, de esta manera, encontrar un freno a la enfermedad.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.