ERNC: energía eficiente 24/7
die O’Connor, director ejecutivo de Mainstream Renewable Power
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 2 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
Durante mucho tiempo se criticó a las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) por no entregar energía constante, pero esto ha cambiado. Estas han experimentado un gran avance en la última década, reduciendo los costos hasta el punto de que las fuentes eólicas y solares han llegado a ser más baratas que los combustibles fósiles, obligando a los sistemas eléctricos a adaptarse. Al mismo tiempo, las empresas de ERNC están utilizando nuevas tecnologías para ofrecer un suministro ininterrumpido.
La política climática global y las nuevas normas sobre emisiones están impulsando la salida de los combustibles fósiles como fuente de energía de muchos mercados. Pero, a pesar de esto, su legado continúa debido a la poca flexibilidad de los actuales sistemas eléctricos, diseñados para la era del carbón. Las generadoras de ERNC también se están adaptando. Los rápidos avances en el almacenamiento y la gestión de la demanda, así como las tecnologías de pronóstico y generación, le están permitiendo asumir la responsabilidad de inyectar energía constante, incluso en los actuales sistemas.
En Chile, las generadoras están obligadas a compensar cualquier déficit mediante la compra en el mercado spot, exponiéndolas a un riesgo de precio considerable. Aun así, esto no ha impedido que varias empresas de eólica y solar ganen la mayor parte de los contratos en las licitaciones eléctricas, como el caso de Mainstream, que se adjudicó siete en la última subasta, lo que significa la construcción de plantas eólicas con una capacidad combinada de casi 1GW.
Mainstream es capaz de entregar energía constante las 24 horas por dos factores: la innovación y la tecnología han permitido generar datos de medición eólica exactos. Gracias a esto se han podido ofertar precios competitivos y crear un modelo preciso sobre cuánta energía sería capaz de entregar y cuánta tendría que comprar en el mercado spot. A esto se suma la mejora en sensores y análisis de datos, materiales más baratos y ligeros, y aspas más grandes.
El segundo factor es la escala. La oferta renovable funciona mejor cuando se beneficia de la diversidad geográfica. En el caso de Mainstream, cada uno de los siete proyectos adjudicados tiene un perfil eólico diferente y producen energía en distintos horarios, lo que permite combinar la producción de los proyectos y reducir la necesidad de comprar en el mercado spot.
En el futuro próximo, también podríamos sumar el desarrollo del almacenamiento de energía a gran escala, ya sea utilizando baterías, energía térmica, gravedad u otras tecnologías, lo que hará que los precios continúen bajando para los consumidores, que los proyectos renovables sean aún más atractivos económicamente y se reduzca la huella de carbono. Ed
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.