Especialista de Santander: precio de las viviendas en España ha caído 25% y podría bajar un 15% adicional
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 26 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
POR ROBERTO SAPAG, MADRID
España pasó desde una producción de más de un millón de viviendas por año a 60.000, un nivel similar al de los años 60.
Un 2012 recesivo y un 2013 que terminará también con un saldo en rojo pero con una tendencia que debiera ser ascendente con el correr de los meses es lo que anticipa en el corto y mediano plazo la subdirectora general del Servicio de Estudios y Public Policy de Santander, Alejandra Kindelán.
La experta analizó ayer en Madrid las perspectivas económicas de España y la eurozona, la situación financiera en estos mercados y las finanzas públicas, señalando que hay una serie de indicios que apuntan a que en varias de estas dimensiones ya se estaría tocando piso, lo cual tendría que dar paso a un período de estabilidad y luego de recuperación. A su juicio, visión compartida por su colega José Antonio Álvarez, CFO del grupo, tras más de 15 años de crecimiento, España acumuló desequilibrios en materia de cuentas públicas, deuda privada y cuentas externas, que han forzado a un ajuste rápido.
Esto último se ha manifestado con especial fuerza en el área inmobiliaria, en donde se pasó de una producción de un millón de viviendas por años en la época peak a 60.000 en la actualidad, bastante por debajo de las 250.000 que según el FMI necesita anualmente el país. Esto ha derivado en un ajuste rápido que ha tenido expresión instantánea en los precios, que ya han caído 25% y podrían bajar un 10% a 15% adicional.
Similares ajustes acelerados se han observado en otras de las variables analizadas por la experta, como el déficit en cuenta corriente que ha pasado de un tope cercano a 10% en 2007 a 2% en la actualidad y el saldo público que ha evolucionado desde un déficit de 9% a un 3%.
Kindelán también descartó un quiebre de la zona euro y el escenario de avances lentos que agraven la situación, ya que la región ha entendido que necesita enviar señales más claras, con más unidad política y fiscal.
España pasó desde una producción de más de un millón de viviendas por año a 60.000, un nivel similar al de los años 60.
Un 2012 recesivo y un 2013 que terminará también con un saldo en rojo pero con una tendencia que debiera ser ascendente con el correr de los meses es lo que anticipa en el corto y mediano plazo la subdirectora general del Servicio de Estudios y Public Policy de Santander, Alejandra Kindelán.
La experta analizó ayer en Madrid las perspectivas económicas de España y la eurozona, la situación financiera en estos mercados y las finanzas públicas, señalando que hay una serie de indicios que apuntan a que en varias de estas dimensiones ya se estaría tocando piso, lo cual tendría que dar paso a un período de estabilidad y luego de recuperación. A su juicio, visión compartida por su colega José Antonio Álvarez, CFO del grupo, tras más de 15 años de crecimiento, España acumuló desequilibrios en materia de cuentas públicas, deuda privada y cuentas externas, que han forzado a un ajuste rápido.
Esto último se ha manifestado con especial fuerza en el área inmobiliaria, en donde se pasó de una producción de un millón de viviendas por años en la época peak a 60.000 en la actualidad, bastante por debajo de las 250.000 que según el FMI necesita anualmente el país. Esto ha derivado en un ajuste rápido que ha tenido expresión instantánea en los precios, que ya han caído 25% y podrían bajar un 10% a 15% adicional.
Similares ajustes acelerados se han observado en otras de las variables analizadas por la experta, como el déficit en cuenta corriente que ha pasado de un tope cercano a 10% en 2007 a 2% en la actualidad y el saldo público que ha evolucionado desde un déficit de 9% a un 3%.
Kindelán también descartó un quiebre de la zona euro y el escenario de avances lentos que agraven la situación, ya que la región ha entendido que necesita enviar señales más claras, con más unidad política y fiscal.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.