"Estamos camino a un área de libre comercio, por lo menos con Chile y Perú"
Al intercambio de bienes hay que sumarle los servicios, inversión, doble tributación y facilidad de transporte aéreo, aseguró la autoridad.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 7 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Isabel Ramos Jeldres
Integración profunda fue la palabra más usada ayer por los ministros reunidos en la Cancillería chilena. ¿A qué refiere el concepto? "A que ojalá haya libertad plena en el movimiento de bienes, servicios y capitales dentro de la región, además de facilitar al máximo la movilización de las personas", explicó a DF el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados.
La autoridad se reunió con su par de Comercio Exterior de México, Bruno Ferrari, con el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros, y con el canciller chileno, Alfredo Moreno, para avanzar en la conformación de un área de integración profunda.
Según Díaz-Granados, la materialización de este bloque permitirá "atraer mayor inversión, además de mejorar el acceso a las exportaciones hacia mercados lejanos, como Asia".
En conjunto, Chile, Perú, Colombia y México tienen un mercado de más de 200 millones de personas, representan más de un 35% del Producto Interno Bruto de Latinoamérica y más del 55% de las exportaciones de la región al mundo.
- ¿Han pensado en la integración de más países a esta área?
- Sí, Ecuador, Panamá, Costa Rica o cualquiera de los países de Centroamérica que son parte del foro de Arco, que tiene varios años de evolución. Lo que pasa es que cuando estuvimos en Perú hace tres meses, los jefes de delegación acordamos que sería bueno que los países que quisieran avanzaran más rápido, identificando áreas donde se pueden hacer mayores avances, y que el resto se iría sumando en la medida de sus decisiones o disponibilidad. Siempre con un modelo abierto, en que se suman más países, pero donde se aprovechan las sinergias entre todos.
- ¿Han establecido metas?
- Hemos acordado que dentro de este primer trimestre definamos los temas en los cuales vamos a avanzar. Obviamente en materia de bienes ya hay un gran avance. Por ejemplo, Colombia y Chile tienen uno de los tratados más profundos de América Latina en materia de bienes, vamos a llegar a la desgravación total en poco tiempo, igualmente entre Colombia y Perú, entre Perú y Chile. Esto facilita el proceso y uno casi puede decir que estamos camino a un área de libre comercio, por lo menos entre Chile, Perú y Colombia. La idea es agregarle a esto servicios, inversión, doble tributación y facilidad de movimiento de transporte aéreo.
Oportunidades regionales
- En lo que se refiere al mercado aéreo, eso va a permitir una mayor facilidad para hacer negocios, especialmente entre países como Chile y Colombia. ¿En qué áreas de inversión se presentan nuevas oportunidades?
- Estamos pasando de las inversiones de las grandes empresas a la interacción de la pequeña y mediana, hay que poner gran énfasis en que hay mucho potencial para las PYME de nuestros países para seguir creciendo en los mercados que queremos integrar de manera profunda, que son México, Colombia, Perú y Chile. La aceleración de la libertad aérea, por ejemplo, les va a servir mucho a ellos. Hay grandes posibilidades en las obras públicas, en los proyectos que nuestros gobiernos están ejecutando.
- ¿Se refiere específicamente a proyectos de infraestructura?
- Colombia, por ejemplo, va a tener que gastar en los próximos meses más de US$ 8 mil millones sólo para infraestructura asociada con la recuperación por la crisis invernal. Ahí hay una oportunidad para empresas de la región de ser parte de ese proceso. En algunos casos de reconstrucción, en otros casos de construcción. Aquí hay una experiencia importante en infraestructura, y yo creo que ese tipo de ejercicios nos van a permitir utilizar más las fortalezas de la región.
- ¿Qué otro sector presenta oportunidades importantes?
- La energía, por ejemplo. Compartir las fortalezas de cada uno y minimizar los riesgos. Colombia tiene un excedente en gas. Nosotros ya hemos construido una red que va desde la Guajira, en el caribe colombiano, casi hasta la frontera con Ecuador. Colombia ya le vende energía a Ecuador, lo cual ayuda a que Ecuador tenga más seguridad energética. Y ya estamos en Perú también. ¿Qué falta? Sólo unos pocos tramos para hablar efectivamente de una integración completa. Todos esos temas los discutimos en estas reuniones.
Inversión chilena en Colombia
- ¿A cuánto ascendieron las inversiones de Chile en Colombia el año pasado? ¿Ya tienen un balance?
- Chile ha hecho una inversión importante en el mercado colombiano, pero no es Colombia todavía el destino preferencial de las inversiones chilenas, siguen siendo Brasil y Argentina. Sin embargo, ya tenemos una inversión importante en el área de maderas, en el retail, en el mercado aéreo, en la minería, y en la construcción, pero no es todavía Colombia el gran receptor de la inversión chilena. Puede serlo, queremos que lo sea, así lo planteamos en la visita del presidente (Sebastián) Piñera a Bogotá, cuando se reunió con Juan Manuel Santos, que esta es un área que puede crecer aún más, donde hay más oportunidades para que las empresas chilenas encuentren nuevos negocios.
Integración profunda fue la palabra más usada ayer por los ministros reunidos en la Cancillería chilena. ¿A qué refiere el concepto? "A que ojalá haya libertad plena en el movimiento de bienes, servicios y capitales dentro de la región, además de facilitar al máximo la movilización de las personas", explicó a DF el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados.
La autoridad se reunió con su par de Comercio Exterior de México, Bruno Ferrari, con el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros, y con el canciller chileno, Alfredo Moreno, para avanzar en la conformación de un área de integración profunda.
Según Díaz-Granados, la materialización de este bloque permitirá "atraer mayor inversión, además de mejorar el acceso a las exportaciones hacia mercados lejanos, como Asia".
En conjunto, Chile, Perú, Colombia y México tienen un mercado de más de 200 millones de personas, representan más de un 35% del Producto Interno Bruto de Latinoamérica y más del 55% de las exportaciones de la región al mundo.
- ¿Han pensado en la integración de más países a esta área?
- Sí, Ecuador, Panamá, Costa Rica o cualquiera de los países de Centroamérica que son parte del foro de Arco, que tiene varios años de evolución. Lo que pasa es que cuando estuvimos en Perú hace tres meses, los jefes de delegación acordamos que sería bueno que los países que quisieran avanzaran más rápido, identificando áreas donde se pueden hacer mayores avances, y que el resto se iría sumando en la medida de sus decisiones o disponibilidad. Siempre con un modelo abierto, en que se suman más países, pero donde se aprovechan las sinergias entre todos.
- ¿Han establecido metas?
- Hemos acordado que dentro de este primer trimestre definamos los temas en los cuales vamos a avanzar. Obviamente en materia de bienes ya hay un gran avance. Por ejemplo, Colombia y Chile tienen uno de los tratados más profundos de América Latina en materia de bienes, vamos a llegar a la desgravación total en poco tiempo, igualmente entre Colombia y Perú, entre Perú y Chile. Esto facilita el proceso y uno casi puede decir que estamos camino a un área de libre comercio, por lo menos entre Chile, Perú y Colombia. La idea es agregarle a esto servicios, inversión, doble tributación y facilidad de movimiento de transporte aéreo.
Oportunidades regionales
- En lo que se refiere al mercado aéreo, eso va a permitir una mayor facilidad para hacer negocios, especialmente entre países como Chile y Colombia. ¿En qué áreas de inversión se presentan nuevas oportunidades?
- Estamos pasando de las inversiones de las grandes empresas a la interacción de la pequeña y mediana, hay que poner gran énfasis en que hay mucho potencial para las PYME de nuestros países para seguir creciendo en los mercados que queremos integrar de manera profunda, que son México, Colombia, Perú y Chile. La aceleración de la libertad aérea, por ejemplo, les va a servir mucho a ellos. Hay grandes posibilidades en las obras públicas, en los proyectos que nuestros gobiernos están ejecutando.
- ¿Se refiere específicamente a proyectos de infraestructura?
- Colombia, por ejemplo, va a tener que gastar en los próximos meses más de US$ 8 mil millones sólo para infraestructura asociada con la recuperación por la crisis invernal. Ahí hay una oportunidad para empresas de la región de ser parte de ese proceso. En algunos casos de reconstrucción, en otros casos de construcción. Aquí hay una experiencia importante en infraestructura, y yo creo que ese tipo de ejercicios nos van a permitir utilizar más las fortalezas de la región.
- ¿Qué otro sector presenta oportunidades importantes?
- La energía, por ejemplo. Compartir las fortalezas de cada uno y minimizar los riesgos. Colombia tiene un excedente en gas. Nosotros ya hemos construido una red que va desde la Guajira, en el caribe colombiano, casi hasta la frontera con Ecuador. Colombia ya le vende energía a Ecuador, lo cual ayuda a que Ecuador tenga más seguridad energética. Y ya estamos en Perú también. ¿Qué falta? Sólo unos pocos tramos para hablar efectivamente de una integración completa. Todos esos temas los discutimos en estas reuniones.
Inversión chilena en Colombia
- ¿A cuánto ascendieron las inversiones de Chile en Colombia el año pasado? ¿Ya tienen un balance?
- Chile ha hecho una inversión importante en el mercado colombiano, pero no es Colombia todavía el destino preferencial de las inversiones chilenas, siguen siendo Brasil y Argentina. Sin embargo, ya tenemos una inversión importante en el área de maderas, en el retail, en el mercado aéreo, en la minería, y en la construcción, pero no es todavía Colombia el gran receptor de la inversión chilena. Puede serlo, queremos que lo sea, así lo planteamos en la visita del presidente (Sebastián) Piñera a Bogotá, cuando se reunió con Juan Manuel Santos, que esta es un área que puede crecer aún más, donde hay más oportunidades para que las empresas chilenas encuentren nuevos negocios.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.