Experiencias condicionan eficacia de los fármacos
Estudio arrojó que los niveles de dolor de las personas cambiaban según los pensamientos que tenían sobre el medicamento.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 1 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Un estudio desarrollado en conjunto por la Universidad de Oxford en Inglaterra y el Centro Médico Universitario Hamburg-Eppendorf de Alemania arrojó que los niveles de dolor de las personas cambiaban notoriamente de acuerdo a los pensamientos que ellos tenían en relación a la efectividad del fármaco administrado, pese a que cuentan con un efecto biológico comprobado.
Para ello, se les suministró a los voluntarios un analgésico opiáceo (remifentanil). Luego, utilizaron un escáner cerebral para ver cómo los pensamientos, sentimientos y experiencias del pasado de una persona pueden influir de forma significativa en la eficacia de los fármacos y, mientras los pacientes fueron sometidos a golpes de calor en sus piernas, al mismo tiempo que debían evaluar si el analgésico surgía efecto, a muchos de ellos se les suministró silenciosamente en tiempos distintos que sus compañeros. De esta manera, quienes esperaban que el fármaco tuviera efecto registraron un doble de alivio que aquellos que no esperaban beneficios, pese a que el analgésico sí estaba actuando en el organismo y produciendo alivio de acuerdo a las activaciones cerebrales que se registraban en las imágenes.
Recomendación
“Nuestro estudio provee evidencia de que la expectativa sobre el efecto del fármaco influye de forma crítica en su eficacia terapéutica", comentó a Europapress.es, la investigadora líder del proyecto, la doctora Ulrike Bingel, del departamento de neurología del Centro Médico de la Universidad de Hamburgo. Por ello es que recomendaron a los especialistas tomar en cuenta las creencias de los pacientes sobre el tratamiento. A su juicio, las creencias deberían “ser evaluadas e integradas más sistemáticamente para optimizar el resultado general del tratamiento", señala.
Recomendación
“Nuestro estudio provee evidencia de que la expectativa sobre el efecto del fármaco influye de forma crítica en su eficacia terapéutica", comentó a Europapress.es, la investigadora líder del proyecto, la doctora Ulrike Bingel, del departamento de neurología del Centro Médico de la Universidad de Hamburgo. Por ello es que recomendaron a los especialistas tomar en cuenta las creencias de los pacientes sobre el tratamiento. A su juicio, las creencias deberían “ser evaluadas e integradas más sistemáticamente para optimizar el resultado general del tratamiento", señala.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.